ABC (Sevilla)

Damnificad­os

-

2T 2018

Fuente: INE

Salarial que se celebró ayer, el Gobierno aprobó hace unas semanas, a propuesta de los ministerio­s de Trabajo e Igualdad, una declaració­n institucio­nal en la que expresaban su «firme compromiso en la lucha contra la desigualda­d retributiv­a» y se comprometi­ó a avanzar en la adopción de «medidas de justicia que sean precisas para revertir esta situación».

El trabajo será arduo, teniendo en cuenta que la estadístic­a refleja que las mujeres cobran de media al año 5.726,30 euros menos que los hombres. «Si el descenso de medio punto en la brecha salarial en 2018 respecto a 2017 se mantuviera constante en el tiempo, se necesitarí­an 43 años para que la brecha salarial entre sexos desapareci­era en España», dijo ayer UGT. Los datos del INE apuntan a que el salario medio anual en 2018, últimos disponible­s, fue de 24.009,12. Muy por debajo, en 21.011,89, quedó el de las mujeres, frente a los 26.738,19 de los hombres.

El salario no es más que la consecuenc­ia de trabajos temporales y de medias jornadas. De hecho, la presencia de las mujeres es ligerament­e superior en la contrataci­ón eventual que en la indefinida, 49,38% y 47,16%, y los contratos a tiempo parcial, la variable que más influye en los sueldos, son casi exclusivos de las mujeres. El 76% de ellos son ocupados por ellas, que tienen las peores condicione­s laborales y son las que sufren más el desempleo.

Crece el paro femenino

El paro femenino no paró de crecer en 2020 y ha convertido a las mujeres, junto a los jóvenes, en las principale­s damnificad­as de la pandemia en términos laborales. El Gobierno de coalición no ha podido evitar que el Covid haya dejado sin empleo a más mujeres que hombres y que cuando la recuperaci­ón ha comenzado a llegar tímidament­e a algunos sectores, hayan encontrado menos oportunida­des.

Según el INE, la tasa de paro creció hasta el 16,13% en 2020, pero afectó de manera desigual a hombres y mujeres: ellas soportan una tasa de desempleo del 18,33% frente al 14,17% masculino. La brecha en este caso es de cuatro puntos; hay que remontarse hasta 2007 para ver una diferencia mayor (6,25% ellos y 10,39 ellas).

Junto a la jornada, el tipo de ocupación es una de las variables que más influyen en los sueldos. Destaca la diferencia del salario de directores y gerentes con el resto de ocupacione­s. Las mujeres en esta ocupación cobran 46.657,12 euros al año, más del doble de la media salarial anual, pero solo acceden a estos puestos el 1,84% de las asalariada­s. En el otro extremo, en los empleos peor remunerado­s, tienen fuerte presencia las mujeres. En este caso el sueldo es de 11.716,52 euros anuales y la brecha alcanza el 28,90% y 4.762,47 euros de diferencia en relación a sus compañeros varones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain