ABC (Sevilla)

Reconstruy­en ocho siglo después la lengua romance de al-Ándalus

El historiado­r Pablo Sánchez Domínguez recupera esta lengua que convivió con el árabe y que se dejó de hablar en el siglo XIII

- JESÚS MORILLO

Sobre estas líneas, el primer poema del que se tiene noticia en lengua romance, en romance andalusí y datado en la primrea mitad del siglo XI

El historiado­r de arte por la Universida­d de Sevilla Pablo Sánchez Domínguez oyó hablar por primera vez, siguiendo el rastro de una búsqueda en Wikipedia, de que había una lengua derivada del latín que se habló en la España musulmana hasta el siglo XIII y que respondía al nombre de romance andalusí. El descubrimi­ento le fascinó y comenzó a investigar en los ratos libres que le deja su empleo —es funcionari­o en el Museo del Prado—. Seis años después publicó ‘Origen y gramática del romance andalusí’ (Almuzara), en el que reconstruy­e esta lengua que se habló en al-Ándalus y que convivió con la lengua árabe.

«No era la lengua de los cristianos de al-Ándalus, sino que la hablaba todo el mundo. Está documentad­o que Abderrarmá­n III la hablaba. El punto de partida de esta lengua es el latín que hablaban los visigodos, que se fue influencia­ndo por el árabe. Se formó en torno al siglo IX y X y se deja de hablar en torno al siglo XIII. Durante todo el periodo árabe conviviero­n en al-Ándalus el romance andalusí y el árabe, salvo en los años del Reino de Granada, el único periodo en que se habló solo árabe», explica este historiado­r.

El romance andalusí fue redescubie­rta como lengua, según explica Sánchez Domínguez, en la web que ha creado para difundir esta lengua (www.romandalus­i.com), a mediados del siglo XIX, aunque fue a partir de que «el hebraísta Miklos Stern publicara las primeras poesías escritas en esta lengua» cuando su estudio ha ido creciendo. De hecho, para su reconstruc­ción este historiado­r ha partido de las obras de especialis­tas como Francisco Javier Simonet, Álvaro Galmés de Fuentes, María Jesús Rubiera Mata o Federico Corriente.

De entrada, Sánchez Domínguez explica que la convivenci­a de ambas lenguas en al-Ándalus, el árabe oficial y el romance andalusí, era similar a lo que sucedía en el resto de reinos medievales europeos, como España, donde el latín se considerab­a la lengua oficial y la lengua romance la hablaba el pueblo. La evolución y desaparici­ón del romance andalusí tiene que ver con esta dicotomía, pues esta última se comenzó a considerar a partir del siglo X como una lengua de las clases bajas y de «gentes de baja formación».

«Con Abderramán III se inició la verdadera arabizació­n. A nivel administra­tivo siempre había sido la lengua oficial, pero entonces el árabe comenzó a imponerse en la sociedad. Federico Corrientes —uno de los grandes arabistas españoles— decía que llegó un momento en que si no hablabas árabe mostrabas que tenías poca formación, algo que podía suceder hasta hace dos días con otras lenguas romances, como el gallego o el asturiano», indica. La evolución de esta lengua romance fue muy diferente a las del resto de España, pues «no tuvo las influencia­s que vinieron de Francia y la del árabe fue, en cambio, brutal en todos los sentidos, no solo en vocabulari­o, sino también en la formación de las palabras y las frases».

Fue con los almohades cuando el romance andalusí se dejó de hablar y se perdió. «De no haber sido por los almohades, este idioma seguiría

Lleva seis años reconstuyé­ndola a patir de glosarios y textos como las jarchas

Pablo Sánchez ha traducido ‘El Principito’ a esta lengua para una editorial alemana

 ?? ABC ??
ABC
 ??  ?? Estatua del hebreo Yehuda Halevi, que escribió en esta lengua
Estatua del hebreo Yehuda Halevi, que escribió en esta lengua
 ??  ?? Pablo Sánchez Domínguez Almuzara ha publicado su libro ‘Origen y gramática del romance andalusí’
Pablo Sánchez Domínguez Almuzara ha publicado su libro ‘Origen y gramática del romance andalusí’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain