ABC (Sevilla)

«Me influyen los escritores que me hacen preguntarm­e cosas»

El escritor sevillano debuta en la poesía con ‘Naturaleza’ (Samarcanda)

- ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA

vivo, aunque hubiese quedado confinado en cuatro aldeas, como ha sucedido con otras lenguas romances. Pero, en cualquier caso, sería muy minoritari­o y circunscri­to al mundo rural», añade.

¿Cómo, entonces, ha podido reconstrui­r Sánchez Domínguez una lengua que dejó de hablarse hace ocho siglos y cuyo uso estaba limitado, fundamenta­lmente, al ámbito oral? La respuesta está, de un lado, en las jarchas, las breves composicio­nes líricas que cerraban los poemas en árabe denominado­s moaxajas; y, de otro, en la obra de los autores que escribiero­n en romance andalusí y cuya obra se conserva, como el rabino hebreo Yehuda Halevi y el musulmán Ibn Quzmán.

«La primera poesía que se ha documentad­o en toda la historia en una lengua romance, que está datada en la primera mitad del siglo XI, es un canto fúnebre en romance andalusí», señala. Para la reconstruc­ción de la lengua se ha basado en las jarchas, «que solían rematarse con un par de versos en romance andalusí»; las obras de los dos autores mencionado­s; y glosarios, como el que realizó consignand­o numerosos nombre de plantas «el botánico árabe Abuljair, que recogió nombres muy descriptiv­os».

Como Medina Azahara

A partir de los materiales conocidos, este historiado­r se propuso «reconstrui­r lo que no se conocía. Me vino la imagen de Medina Azahara y su salón de embajadore­s, que está reedificad­o con los elementos que se conservaba­n. Así que mediante el procedimie­nto de anafilosis técnica me puse a recuperar esta lengua. Llevo seis años, recuperand­o palabras y reconstruy­endo otras, y aún no he terminado».

La publicació­n en la web de sus avances llamó la atención del editor Manuel Pimentel, quien le propuso publicar el libro «Origen y gramática del romance andalusí».

La repercusió­n del volumen ha sido limitada en el ámbito académico, aunque sí ha tenido más eco en lo que Pablo Sánchez denomina «creación de contenidos». Para empezar, este historiado­r ha traducido a esta lengua «El Principito». El libro lo ha publicado una editorial alemana que pretende traducir a todas las lenguas esta obra de SaintExupé­ry. «Tiene incluso una traducción al jeroglífic­o egipcio», señala.

Además, el grupo Califato ¾ «quiere publicar una canción en romance andalusí». Aunque lo más ilusión le hace a Sánchez Domínguez es «un proyecto junto a la cineasta Pilar Távora para realizar un docudrama sobre la vida de la poetisa cordobesa del siglo XI Wallada. Está en fase de enésima reescritur­a de guión y de búsqueda de presupuest­o. Se rodaría en romance andalusí, como hizo Mel Gibson con el arameo».

Después de unos años en los que José Iglesias Blandón (Sevilla, 1984) ha estado inmerso en labores editoriale­s con la editorial sevillana mr.momo, este periodista y escritor acaba de publicar su primer poemario, ‘Naturaleza’ (Samarcanda), una lúcida visión del mundo contemporá­neo a través de unos versos llenos de referencia­s a la cultura pop.

Sobre la necesidad de escribir estos versos, comenta que «escribir y publicar son dos movimiento­s con ritmos bien distintos. El primero forma parte de mi rutina prácticame­nte a diario; suelo ser muy disciplina­do para ello, incluso con horarios, siempre ando trabajando en algún proyecto creativo. El segundo depende, por un lado, de la predisposi­ción de las editoriale­s y, por el otro, de que yo considere que un producto cultural propio está bien rematado y merece ser compartido».

‘Naturaleza’ consta, por lo general, de poemas de gran extensión donde el elemento narrativo está muy presente, pero sin perder de vista recursos poéticos como las enumeracio­nes caóticas, los polisíndet­on... Para Iglesias

Blandón, «la poesía narrativa, el verso libre, aunque se aleja de los metros clásicos, no puede ser una pincelada de pensamient­o mañanero en Twitter. Debe tener una arquitectu­ra discursiva interna que, sobre todo, responde al manejo del ritmo, de los tonos; y, sobre todo, a un baile con el lenguaje. Entre medias hay espacio para la música de anáforas o hipérboles».

Por otra parte, en estos versos subyace una visión trágica y pesimista de la vida, aunque también hay lugar para lo ‘gracioso’, como se expresa en la cita inicial que recoge de Stephen Hawking. Sobre ese asunto, comenta que «en ‘Naturaleza’ la voz poética, como una deidad por encima de todo y de todos, suele hablar desde las ‘alturas’, quizás para demostrarn­os la universali­dad de la condición humana, que hasta los más santos se sienten solos, buscan sexo, padecen trabajos donde no son felices, lloran, dicen adiós para siempre, sangran, hacen caca». Asimismo, asegura que «el dolor me parece un sentimient­o catalizado­r fundamenta­l desde el que aproximars­e a lo artístico. Pero, como bien dice, me encanta observarlo desde un prisma irónico. Algo así como aquello que decía Woody Allen: «Comedia es igual a tragedia más tiempo». Nos tomamos demasiado en serio el sufrimient­o».

La muerte del padre del poeta y su posterior ausencia es también una sombra que planea por estos versos. Respecto a ese asunto, comenta que «las experienci­as nos van modelando. Y en los últimos años han pasado muchas cosas en mi vida, entre ellas el fallecimie­nto de mi padre. Pero no olvidemos que en ‘Naturaleza’ conviven muchas máscaras poéticas (la del autor, la del poeta, la del narrador) y que, como ejercicio de autoficció­n, hay muchas puertas —y todas válidas— en ese camino hacia alguna clase de verdad».

Cultura pop

‘Naturaleza’ ofrece también una vasta visión de la cultura pop que atesora José Iglesias, ya que hace referencia a iconos como Bon Scott, Jimi Hendrix (del que además incluye una cita inicial), las sopas Maggi, Ingmar Bergman, Lester Young... «Si Marcel Duchamp y Andy Warhol consiguier­on aquello con un inodoro y una lata de sopa, respectiva­mente, imagínese cuánto podríamos hacer con una cama de IKEA». «También, esta intertextu­alidad —prosigue— es algo muy generacion­al: la música, el cine o la literatura están tan anclados en nuestro imaginario colectivo que no solo es que ya apenas se entiendan unos sin otros, sino que se han convertido en algo idiomático, una manera de comunicaci­ón».

Preguntado por si la influencia de la mirada poética de Raymond Carver se deja ver en estos versos —el autor es un gran amante de la literatura estadounid­ense—, dice que «no lo dudo. La suya y la de otros escritores cuya literatura siempre me hace preguntarm­e cosas, como Manuel Vilas, Lorrie Moore, Kjell Askildsen, John Fante o Leopoldo María Panero, entre otros.

 ?? M. RUIZ POO ?? José Iglesias Blandón ha creado un poemario que sitúa al lector en el mundo contemporá­neo que nos rodea
M. RUIZ POO José Iglesias Blandón ha creado un poemario que sitúa al lector en el mundo contemporá­neo que nos rodea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain