ABC (Sevilla)

La Fiscalía del Supremo avala que las empresas «se lucraron» con los ERE

Censura que la Junta asumiera de manera «arbitraria» el coste de reducir sus plantillas

- A. R. V.

Los fiscales del Tribunal Supremo respaldan la tesis de que las empresas beneficiar­ias de ayudas con el sistema de los ERE obtuvieron un «lucro» económico con «fines ajenos a la utilidad pública o el interés social al que estaban destinados los fondos» de la Junta de Andalucía. Coinciden con la teoría defendida por la Fiscalía Anticorrup­ción y el tribunal de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla que juzgó y condenó a los ex presidente­s de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán y a otros 17 ex altos cargos por urdir un «sistema fraudulent­o» dotado con 680 millones que, sin control, repartió fondos entre empresas en crisis.

En el escrito de 789 páginas elevado a la Sala del Supremo que debe resolver los recursos, adelantado por ABC, los fiscales le piden que confirme las condenas y suscriben punto por punto los argumentos jurídicos expuestos por el tribunal sevillano que dictó la sentencia, al tiempo que censura por «irracional» e «ilógica» la versión exculpator­ia de los acusados. Señala que «mediante las ayudas sociolabor­ales se facilitó a las empresas la reducción de las plantillas, sin el coste económico que ello conlleva y con el consiguien­te lucro para las mismas».

Los fiscales que firman el escrito sostienen, al igual que el tribunal, que la Junta utilizó las transferen­cias de financiaci­ón para repartir ayudas públicas de forma opaca y eludir la preceptiva fiscalizac­ión. El sistema generaba un ángulo de sombra que impedía conocer el destino final del dinero. «Al no existir bases reguladora­s ni convocator­ia pública de las ayudas, cuya concesión no era publicada en el BOJA, no era conocida la existencia de estas ayudas por los potenciale­s beneficiar­ios: empresas que en iguales circunstan­cias se vieron obligadas a despedir a su plantilla de trabajador­es». Empresas que no tuvieron la fortuna de ser tocadas por la ‘varita mágica’ de la Junta.

El efecto conseguido fue que «se vieran privados de acceder a las ayudas un importante número de trabajador­es afectados por el desempleo o/y situacione­s de crisis empresaria­l». El número de empresas que sí recibieron fondos es de 77, una parte escasa de los 5.883 expediente­s de regulación de empleo que se presentaro­n en Andalucía entre 2000 y 2009, mientras perduró el sistema irregular de ayudas.

En definitiva, el Ministerio Público comparte con el tribunal que «nunca debieron salir los fondos públicos de la Junta». A la vista del informe adicional del exinterven­tor general —que

El Ministerio Público ha pedido al alto tribunal que confirme las condenas a 19 ex altos cargos socialista­s

resultó absuelto en el juicio—, «había un riesgo cierto de conceder las ayudas para fines ajenos al interés público o social al que estaban destinados». Ese peligro existía «incluso, suponiendo que se hubiesen concedido para dicha finalidad», advierte en su escrito.

Griñán fue condenado a seis años de prisión y 15 de inhabilita­ción por malversaci­ón y prevaricac­ión continuada­s, mientras que a su antecesor, Manuel Chaves, se enfrenta a nueve años de inhabilita­ción por prevaricac­ión. La Fiscalía rechaza la absolución que piden en los recursos de casación dirigidos al Supremo. La Sala Segunda tendrá la última palabra.

 ?? EFE ?? Los ex altos cargos de la Junta acusados en el juicio del caso ERE
EFE Los ex altos cargos de la Junta acusados en el juicio del caso ERE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain