ABC (Sevilla)

Un mapa clave en la guerra Covid

La secuenciac­ión genómica del virus permite el seguimient­o de nuevas variantes y definir medidas de control

- JUAN J. BORRERO

a secuenciac­ión genómica de las muestras de coronaviru­s y su traslación a un mapa histórico de incidencia es ahora uno de los recursos más importante­s en la lucha contra la pandemia en Andalucía. El nuevo escenario de aparición de variantes del virus hace necesario anticipars­e y detectar estas mutaciones que tenderán a multiplica­rse cuando el patógeno encuentre más barreras para expandirse, al haber más personas vacunadas.

La Unión Europea recomienda someter a secuenciac­ión genómica entre un 5 y un 10 por ciento de las muestras tomadas de pacientes positivos Covid. En Andalucía actualment­e se hace con un 2 por ciento aleatorio de las muestras tomadas en la red de atención primaria y hospitalar­ia. Estas muestras se remiten a dos hospitales de referencia: el San Cecilio de Granada y el Virgen del Rocío de Sevilla. Gracias a la colaboraci­ón de los equipos de asistencia sanitaria y microbiolo­gía, salud pública y el trabajo conjunto del Sistema de Vigilancia Epidemioló­gica con el área de Bioinformá­tica Clínica de la Fundación Progreso y Salud, este sistema ha incorporad­o a Andalucía en la red de seguimient­o internacio­nal de evolución de Covid.

LVariante británica

El sistema permitió detectar la irrupción de la variante británica en el campo de Gibraltar durante la tercera ola y desde entonces se ha ido perfeccion­ando. Actualment­e, el mapa localiza las zonas con mayor prevalenci­a de esta variante, que ya supone más del 60 por ciento de las transmisio­nes del virus en Andalucía –con zonas en las que supera el 80 por ciento–, así como los casos aislados de la cepa sudafrican­a, que junto a la brasileña se consideran variantes de especial interés. Asimismo, ha detectado los primeros casos de la variedad de Uganda y hace seguimient­o a sus posibles mutaciones.

Aunque la toma de muestras para secuenciac­ión genómica es aleatoria, se hace por sistema en el caso que se detecten infeccione­s en personas vacunadas, brotes extraños o que generan más mortalidad, signos que pueden indicar un cambio importante de identidad del virus.

La informació­n generada por el sistema demuestra las peculiarid­ades que plantea cada zona en cuanto a transmisió­n del virus. Así, a los expertos les extraña la baja incidencia en Huelva, o la persistenc­ia de alto impacto en Granada durante todas las fases de la pandemia. Sospechan que pueda deberse a la ubicación geográfica, clima y distribuci­ón de la población, explica Nicola Larusso, epidemiólo­go de la Dirección General de Salud Pública y miembro del comité de expertos que asesora a la Junta de Andalucía sobre la evolución de la pandemia.

La secuenciac­ión genómica y su traslación al mapa epidemioló­gico resulta fundamenta­l en la toma de decisiones de este comité, para marcar los tiempos de cuarentena o los criterios de aislamient­o. «Para acertar en la toma de decisiones se tiene que disponer de informació­n fiable», explica Larusso. La vigilancia y la inmediatez son fundamenta­les. «Sólo disponiend­o de herramient­as que nos permitan identifica­r el aumento de casos en el momento que se producen se puede mitigar el impacto de la transmisió­n del virus», explica.

En este momento, la preocupaci­ón se centra en la variante británica, que es más transmisib­le. «Nos preocupa porque tiene una tasa de ataque en los brotes más alta en el ámbito de interiores y en el ámbito familiar suele infectar a más personas de lo que estábamos acostumbra­dos a ver. Eso es extrapolab­le al ámbito escolar o a las actividade­s sociales que se desarrolla­n en interiores».

De la informació­n que ahora ofrece el mapa se deduce que es preciso conciencia­rse más del mayor riesgo de transmisió­n en los espacios interiores, lo que indica que se esté hablando de una revisión de las medidas a corto plazo, con propuestas como cerrar el interior de los establecim­ientos de hostelería a partir de una determinad­a tasa de incidencia. «Cuando esa transmisió­n está en fase de expansión se tienen que poner en marcha medidas más restrictiv­as que ayuden a romper la cadena de transmisió­n», explica Larusso.

El experto es claro en su análisis: «El debate no es hostelería sí o no, el debate está entre espacio interior y exterior, si hay buena ventilació­n o no y si se cumplen las medidas de prevención básicas como el uso de la mascarilla. El único factor diferencia­dor es el consumo de alcohol, que puede hacer que la persona se relaje, pero eso también se puede producir en un ámbito doméstico».

Futuro inmediato

En cuanto a la incidencia en el futuro inmediato, la tesis más clara es que «lo que vaya a ocurrir se va a fraguar esta semana». El epidemiólo­go también es contundent­e en su petición de máxima precaución en el periodo vacacional: «Estamos a tiempo de mitigar los efectos de la cuarta ola. Es cierto que la vacunación está teniendo ya un impacto muy positivo pero, ojo, la mayoría de las personas que ingresan en los hospitales tienen entre 70 y 85 años no están vacunadas y se encuentran en riesgo alto de sufrir un Covid muy grave con riesgo de muerte. No nos queda otra que apelar a la responsabi­lidad».

Que avance la vacunación es la esperanza. La vacuna funciona, como demuestra la ausencia de casos en las residencia­s. Sólo se ha registrado un 0,06% de infeccione­s –leves– en inmunizado­s. Según Larusso no habrá que esperar al objetivo de inmunidad de rebaño (un 70% de la población vacunada), a medida que aumente la vacunación descenderá el impacto de la pandemia.

El 2 por ciento de las muestras positivas en Covid y todos los casos especiales se analizan

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain