ABC (Sevilla)

La campaña de cítricos avanza a ritmo lento pero con buenos precios en árbol

El sector se muestra preocupado por la feroz competenci­a de Egipto, que ha multiplica­do su producción y llega un mes y medio antes a los mercados

- INMA LOPERA

Con aproximada­mente el 30% de la recolecció­n de cítricos pendiente en Andalucía, y aunque la mitad de las naranjas de esta segunda parte de la campaña está todavía en el árbol, los agricultor­es tildan a la presente como «una buena campaña».

La calidad de la fruta y los buenos precios han acompañado al sector productor en la primera parte de la campaña y lo siguen haciendo ahora con las variedades más tardías, llegando a cerrarse operacione­s hasta a 0,50 euros/kilo para la variedad valencia late entre febrero y marzo.

La razón que explica estos precios es una «psicosis en el mercado respecto a una posible escasez de fruta de cara a los próximos meses, lo que hizo tirar de las cotizacion­es al alza», destaca Manuel Altava, vicepresid­ente de Asaja Sevilla, que añade que se ha llegado a provocar «una burbuja de precios en campo que difícilmen­te se va a poder cumplir».

Menos fruta

En términos generales, la impresión es que hay algo menos de fruta en esta segunda parte de la campaña de lo que se estimaba, debido a la inestabili­dad climática y a una alta producción en la cosecha anterior. Por lo tanto, el aforo previsto en Andalucía, en el que se fijó una cosecha de todos los cítricos (naranja, mandarina, limón y pomelo) superior a los 2,3 millones de toneladas, con más de 1,6 millones de toneladas de naranjas dulces (que concentran el 72% de la producción), es muy probable que se vea levemente ajustado a la baja.

La campaña de recolecció­n avanza a ritmo muy lento y lleva «hasta un mes y medio de retraso respecto al año anterior». El ritmo de comerciali­zación que estaba siendo muy bueno hasta diciembre se ha visto frenado por las lluvias de enero y la primera mitad de febrero. Además de la inestabili­dad climática, la pandemia del Covid-19 también ha incidido en la ralentizac­ión de la recolecció­n, lo que ha provocado que algunas variedades vayan bastante atrasadas.

El consumo de las naranjas de mesa avanza, por tanto, «a trompicone­s». Sin embargo, las llamadas naranjas blancas, con destino a la industria del zumo (Salustiana y Valencia Late, principalm­ente), sí está teniendo una muy buena salida, ya que el consumidor está buscando reforzar el sistema inmune y prevenir las infeccione­s frente al coronaviru­s bebiendo zumo de naranja.

El precio de la naranja con destino a zumo se ha mantenido también en niveles «bastante aceptables», entorno a 0,11-0,12 euros el kilo, «lo que ha dado tranquilid­ad al sector, pues más o menos los costes estarían cubiertos», destaca el vicepresid­ente de Asaja Sevilla.

La amenaza de Egipto

Los citriculto­res andaluces han mostrado su preocupaci­ón por la competenci­a que Egipto ejerce sobretodo en esta segunda parte de la campaña, ya que «en los últimos tres años ha logrado superar a España en la oferta de naranjas Valencia Late, que llegan al mercado europeo un mes y medio antes y con unos precios mucho más bajos», pues estas produccion­es «no están sujetas a los estándares salariales, sociales y medioambie­ntales que sí cumplimos quienes producimos en España», lamenta Manuel Altava.

En materia de importacio­nes, la patronal agraria Asaja Sevilla denuncia que «hay puertos europeos que son un auténtico coladero para la entrada sin control de cítricos procedente­s de terceros países». En este sentido, Ricardo Serra, presidente de Asaja Sevilla y Asaja Andalucía, reclama que sea la Unión Europea, y no cada país miembro, la que se responsabi­lice directamen­te del control de las fronteras.

Serra señala que la citricultu­ra andaluza y española conforma un sector «tecnológic­amente muy avanzado, que cuenta con una estructura de las explotacio­nes muy eficiente y que ha acometido una completa reconversi­ón varietal en los últimos años», lo que per

La oferta andaluza de naranjas supone el 48,3% del total nacional. El porcentaje se sitúa en el 22% en el caso de las mandarinas.

 ??  ?? La recolecció­n de las variedades tardías va
La recolecció­n de las variedades tardías va
 ?? J.M. SERRANO ?? Las importacio­nes de terceros países van al alza
J.M. SERRANO Las importacio­nes de terceros países van al alza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain