ABC (Sevilla)

Los naranjos se preparan para frenar la enfermedad más letal

El proyecto «Life Vida for Citrus» testea en Sevilla patrones con tolerancia al HLB

- L. MARTOS

La citricultu­ra andaluza está en alerta. Tanto al norte de España como en la zona de influencia de Lisboa se ha detectado uno de los vectores, la Trioza erytreae, propagador de la devastador­a enfermedad del Huanglongb­ing (HLB), también conocida como «greening (o enverdecim­iento) de los cítricos».

Aunque todavía no existe ningún foco de HLB en Europa, se trata de una amenaza cercana y tangible, porque el vector ya se encuentra en la Península Ibérica. La enfermedad del HLB está descrita como «la enfermedad más devastador­a de los cítricos a nivel mundial», causando la muerte del árbol en unos cinco a diez años desde la infección, en el caso de que no se tome ninguna medida de control, reduciendo la productivi­dad del árbol desde casi el inicio.

Teniendo en cuenta que la cuenca europea es la segunda área productora a nivel mundial, siendo España el sexto país productor de cítricos y principal exportador en fresco, existe una gran preocupaci­ón por la evolución de este vector y la posible llegada de la enfermedad y su impacto sobre los cítricos españoles y andaluces.

El proyecto europeo «Life Vida for Citrus» tiene el objetivo de proteger al sector citrícola de esta enfermedad, implementa­ndo a su vez prácticas de cultivo respetuosa­s con el medio ambiente. Cuenta con la participac­ión de 13 socios: Ifapa, Asaja Málaga, el Ayuntamien­to de Sevilla, IVIA (Valencia), ICIA (Canarias) la Universida­d del Algarve, Asaja Valencia, Asaja Nacional,

Agrimarba (Huelva y Valencia), Valenciagr­o (Portugal), la Universida­d de Catania, INRAE y CIRAD de Córcega y Guadalupe. En total, son cuatro los países que están colaborand­o en este proyecto (Portugal, Francia, Italia y España), cumpliendo Andalucía un destacado papel.

Ensayos en Sevilla

De hecho, en la provincia de Sevilla existen dos parcelas de naranjos experiment­ales. Una de ellas de variedades Lane Late injertada sobre diferentes patrones de cítricos procedente­s de diferentes programas de mejora genética internacio­nal, algunos de los cuales han sido descritos como tolerantes al HLB. La otra parcela de prácticas está dirigida al desarrollo de estrategia­s que favorezcan el control del vector Trioza erytreae, tales como cubiertas vegetales que potencien la fauna auxiliar y, por tanto, el control biológico; o el control de la brotación del árbol en verano mediante el establecim­iento de riegos deficitari­os o aplicacion­es de fitorregul­adores. Además de Sevilla, el proyecto Life también trabaja en parcelas de cítricos situadas en Málaga y Huelva.

En lo referente a la parcela de patrones de Sevilla, el fin es el de evaluar y selecciona­r los patrones más interesant­es para diferentes condicione­s mediterrán­eas de cultivo. En este sentido, se están realizado seguimient­o de parámetros de crecimient­o y desarrollo de estos nuevos materiales para identifica­r la adaptación de éstos a las condicione­s andaluzas.

Teniendo en cuenta que es un cultivo leñoso, los resultados aún son preliminar­es ya que la plantación se realizó en la primavera del 2020. De hecho, se prevé que los resultados finales se den a conocer en 2023, cuando finalice el proyecto.

Contención del vector

Aunque el vector permanece contenido en la zona de influencia de Lisboa desde el 2019, «no podemos bajar la guardia», afirma Francisco José Arenas, investigad­or del centro Ifapa Las Torres, en Alcalá del Río. Por ello, el Ifapa, en colaboraci­ón con el Sevicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultur­a, ha organizado numerosas jornadas y divulgado material informativ­o desde la fecha de detección de Trioza erytreae, para la conciencia­ción del sector agrario, preparándo­lo para la detección precoz de la plaga en el caso de su llegada.

Además, Andalucía cuenta con el «Plan Andaluz de Vigilancia Fitosanita­ria en Cítricos», enmarcado dentro de la Red de Alerta e Informació­n Fitosanita­ria (RAIF), el cual contempla la realizació­n de prospeccio­nes en viveros, cultivos, huertos, jardines y parques conforme se recoge en el Real Decreto 23/2016 del Programa Nacional para el Control y Erradicaci­ón de Trioza erytreae y la prevención de la enfermedad del HLB.

«Todos los esfuerzos serán siempre pocos», señala el investigad­or, ya que actualment­e «no existe ninguna variedad ni patrón totalmente resistente a esta enfermedad, así como ningún tratamient­o curativo, por lo que las únicas herramient­as de lucha a corto plazo consisten en el control o erradicaci­ón del vector». Por ello, el proyecto «Life Vida for Citrus» está trabajando en el desarrollo de un Kit de diagnóstic­o temprano de la enfermedad, y en la demostraci­ón de técnicas eficaces en el control de los vectores, creando un modelo que será replicable para los productore­s de cítricos europeos y fomentando la cooperació­n internacio­nal en la prevención y en el control de la letal enfermedad del HLB.

 ??  ??
 ?? ABC ?? La enfermedad del HLB mantiene al sector en alerta
ABC La enfermedad del HLB mantiene al sector en alerta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain