ABC (Sevilla)

El PP sienta la ‘ley Celaá’ ante el Constituci­onal para «salvar la libertad»

Pablo Casado presenta hoy un recurso contra la norma educativa para proteger el español, la concertada y la especial de los ataques del Gobierno

- JOSEFINA G. STEGMANN MADRID

El Partido Popular presenta hoy un recurso de inconstitu­cionalidad contra la Lomloe, más conocida como ‘ley Celaá’. El partido lleva la nueva norma educativa al Tribunal Constituci­onal (TC) «para defender y salvar la libertad de las familias», resumen en el partido. El recurso, al que ha tenido acceso ABC, impugna 16 artículos de la norma y dos disposicio­nes adicionale­s.

¿Sobre qué tratan? El PP, a quien se ha sumado UPN en la presentaci­ón del recurso, entiende que la norma no respeta la Constituci­ón y desobedece la doctrina del TC al vulnerar el derecho de elección de los padres, discrimina­r a la concertada –al presentar a la pública como única garante del derecho a la educación–, atacar al español, despreciar la educación diferencia­da o por sexos, relegar la asignatura de Religión o descuidar a los docentes que imparten esa materia. También, el recurso critica la interferen­cia del Estado en las actividade­s complement­arias (excursione­s, visitas a museos…) para «asfixiar» la economía de la concertada y restringir sus proyectos. El líder del PP, Pablo Casado, presentará el recurso en el colegio concertado J.H. Newman del barrio madrileño de San Blas. nales». También recuerda la sentencia 86/1985, que dice que «el derecho de todos a la educación incorpora, junto a su contenido primario de derecho de libertad, una dimensión prestacion­al, en cuya virtud los poderes públicos habrán de procurar la efectivida­d de tal derecho».

«Ablación» del carácter vehicular del español

IGNACIO GIL

al proyecto de ley, en su paso por el Congreso y el Senado, solo fueron aceptadas las registrada­s por el propio PSOE y Unidas Podemos y por algún socio parlamenta­rio –en cuestiones muy puntuales, centradas en el ámbito competenci­al autonómico–.

Después de que grandes sectores de la comunidad educativa intentásem­os, sin éxito, abrir un sincero debate social y político, buscando un pacto educativo de mínimos que sirviera de base para esta enésima reforma educativa, comprendim­os que únicamente quedaba visibiliza­r ante la opinión pública, nuestra oposición expresa a una ley que creaba división y exclusión.

Y una vez aprobada la ley supimos que debíamos acudir a las institucio­nes europeas solicitand­o su amparo y tutela. Asimismo, comprendim­os que determinad­as cuestiones reguladas en la nueva norma podían contraveni­r preceptos de la propia Constituci­ón. Sin embargo, los colectivos y asociacion­es que representa­n a la comunidad edu

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain