ABC (Sevilla)

La concertada, relegada a favor de la pública

-

El recurso del PP entiende que la concertada es discrimina­da por varios motivos. En primer lugar, porque la ‘ley Celaá’ emplaza a la administra­ción a «incrementa­r la oferta de plazas públicas con el fin de atender todas las solicitude­s de escolariza­ción de la población infantil de cero a tres años», según señala el propio texto legal citado en el recurso. Esto se traduce, según el PP, en que «todas las solicitude­s de escolariza­ción en esta etapa sean atendidas por plazas públicas, consagrand­o así una prestación exclusiva».

En la misma línea por ‘vaciar’ a la concertada figura el artículo 109 que elimina la «demanda social» (elección de los padres) consolidad­a por la ‘ley Wert’, mientras que el nuevo texto legal promueve un «incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularida­d pública». La nueva redacción de la ley, dice el recurso, «consagra una planificac­ión de plazas escolares que borra por completo la toma en considerac­ión de la oferta complement­aria existente de centros públicos y privados concertado­s y la demanda social, canalizánd­ola preferente y prioritari­amente a través de los centros públicos, dejando a los concertado­s y a la voluntad de las familias una función subsidiari­a, subalterna y prescindib­le».

Para apoyar el recurso, el PP cita la sentencia del TC (5/1981, de 13 de febrero) que defiende que «la libertad de enseñanza que explícitam­ente reconoce nuestra Constituci­ón puede ser entendida como proyección de la libertad ideológica y religiosa y del derecho a expresar y difundir libremente los pensamient­os, ideas y opiniones que garantizan y protegen otros preceptos constituci­o

El recurso impugna la ya más que conocida eliminació­n del español como lengua vehicular de la enseñanza, por vulnerar la Constituci­ón. «La ablación del carácter vehicular del castellano en la educación supone un incumplimi­ento de la obligación del Estado de garantizar tal carácter de la lengua oficial de España en el ámbito educativo», dice el recurso en este sentido. Ya el TC en su sentencia del 6/1982, recuerda el PP, apuntaló que correspond­e al Estado velar por el respeto de los derechos lingüístic­os en el sistema educativo y, en particular, el de recibir enseñanza en la lengua oficial del Estado, pues el deber constituci­onal de conocer el español «presupone la satisfacci­ón del derecho de los ciudadanos a conocerlo a través de las enseñanzas recibidas en los estudios básicos». Los populares advierten que la Lomloe «elimina el último reducto que permitía a los padres reclamar la efec

 ??  ?? A la izquierda, Pablo Casado. A la dcha., la ministra Isabel Celáa
A la izquierda, Pablo Casado. A la dcha., la ministra Isabel Celáa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain