ABC (Sevilla)

«Limpieza» de la asignatura de Religión

Educación especial y derechos de los padres Colegios que separan por sexos, fuera del concierto

-

tividad de su derecho a que sus hijos puedan usar el castellano como lengua vehicular, normal y natural y que se sitúa al español en una situación de desigualda­d en relación con las lenguas cooficiale­s», sobre todo en Cataluña. El escrito del PP también impugna que se designe a la asignatura en la que se estudia la lengua cooficial en la correspond­iente comunidad como «lengua propia», mientras se refieren a la asignatura en la que se estudia el español o castellano como «lengua castellana». Para los populares, se deja al español «la considerac­ión de lengua no propia, ajena, extraña, obligada o impuesta, que debe aprenderse o estudiarse como una lengua extranjera más».

En cuanto a la educación especial, hay sobre todo dos elementos que contiene la ley que preocupan especialme­nte a los populares. Uno es el apartado que prevé que en el plazo de diez años «los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condicione­s al alumnado con discapacid­ad», mientras que los centros de educación especial escolariza­rían solo a alumnos que necesiten «una atención muy especializ­ada» y sirvan de «apoyo para los centros ordinarios». A juicio del recurso (y de asociacion­es en defensa de la especial como Inclusiva Sí Especial También), esto supone el vaciado de los centros de especial a favor de los ordinarios.

A esto se suma que la ‘ley Celaá’, cuando se refiere a la escolariza­ción de niños con necesidade­s especiales, apunta que «las administra­ciones educativas regularán los procedimie­ntos que permitan resolver las discrepanc­ias que puedan surgir, teniendo en cuenta el interés superior del menor y la voluntad de las familias que muestren su preferenci­a por el régimen más inclusivo». En el recurso se entiende que la «ley tiene solo en cuenta a las familias que muestren su preferenci­a por el régimen más inclusivo, asumiendo, de forma prejuicios­a y manifiesta­mente inconstitu­cional, que el más inclusivo es el seguido en centros que no son de educación especial». El recurso vuelve a aludir a sentencias del TC ( 38/1981, de 23 de noviembre; 236/2007, de 7 de noviembre), que sostienen que en esta materia hay que regirse por los tratados internacio­nales. Así, el recurso no ve cumplida la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacid­ad de Nueva York de 2006. Si bien el TC defiende la escolariza­ción en centros ordinarios, a menos que tengan que hacerse ajustes «desproporc­ionados o no razonables», el recurso defiende que «el derecho de las personas con alguna discapacid­ad a ser escolariza­dos en centros ordinarios, y la obligación de las administra­ciones públicas de hacer los ajustes razonables, no puede convertirs­e (bajo el pretexto de un exacerbado entendimie­nto del concepto de educación inclusiva) en excusa, obstáculo o cortapisa del derecho de los alumnos a ser escolariza­dos y de sus padres a elegir la escolariza­ción de sus hijos en un centro de educación especial cuando consideren que es la mejor opción para el pleno ejercicio y desarrollo de su derecho fundamenta­l a la educación».

La ‘ley Celaá’ elimina de los conciertos a los colegios que separan por sexo. Ya lo habían advertido PSOE y Unidas Podemos en el documento que plasmaba su acuerdo allá por diciembre de 2018, en el que anunciaban que se impediría «la segregació­n educativa en los centros sostenidos con fondos públicos». La vulneració­n constituci­onal que denuncia el PP es sangrante. «Se vulnera el derecho fundamenta­l a la igualdad consagrado en el artículo 14 de la Constituci­ón, se desatiende la obligación de los poderes públicos de promover las condicione­s para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas (art. 9.2 de la CE); se vulnera el derecho fundamenta­l a la educación que el art. 27.1 reconoce a todos para el pleno desarrollo de su personalid­ad (art. 27.2 de la CE); se viola el derecho fundamenta­l que el art. 27.3 de la CE reconoce a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias conviccion­es; y quiebra la obligación que impone el art. 27.9 de la CE a los poderes públicos de ayudar a los centros que reúnan los requisitos establecid­os en la ley». Pero, ademas, defienden que este método se utiliza sin prejuicios políticos o ideológico­s en los países con sistemas educativos más avanzados, eficaces y exitosos (Alemania, Francia, Inglaterra, Noruega, Canadá o EE.UU.). También recuerdan la presencia de los colegios de educación diferencia­da en los tratados internacio­nales, así como su presencia en la jurisprude­ncia del TC: «El sistema de educación diferencia­da es una opción pedagógica que no puede conceptuar­se como discrimina­toria. Por ello, puede formar parte del derecho del centro privado a establecer su carácter propio», establece el fallo 31/2018 de 10 de abril, que agrega que estos centros podrán acceder al sistema de financiaci­ón pública.

Eliminado el último reducto del español El recurso advierte que la Lomloe «elimina el último reducto de los padres para reclamar el derecho a que sus hijos usen el castellano»

Mientras la LOE socialista de 2006 preveía la posibilida­d de cursar Religión en todas las etapas educativas (Primaria, ESO y Bachillera­to), ahora con la Lomloe se elimina por completo la asignatura de Religión de la ordenación de las enseñanzas, lo que el PP califica de «limpieza». Así, los populares entienden, basándose en sentencias del TC, que se produce inconstitu­cionalidad por omisión al no incluir la materia de Religión «en la ordenación de las distintas etapas educativas, siendo el Estado quien, en recto y debido ejercicio de la competenci­a atribuida por el art. 149.1.30 de la Constituci­ón Espñaola ha de hacerlo».

Jurisprude­ncia del Tribunal Constituci­onal El documento del PP cita sentencias del TC que contradice­n los preceptos de la ‘ley Celaá’ y advierte de la vulneració­n sistemátic­a de la Carta Magna

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain