ABC (Sevilla)

Japón, el país que conquistó el flamenco

David López Canales relata las relaciones de los flamencos en el país asiático y de los nipones en España en busca del duende

- JESÚS MORILLO

La presencia de artistas flamencos en los principale­s teatros del mundo es algo habitual, especialme­nte, desde la segunda mitad del siglo XX. El género ha prendido entre los aficionado­s franceses, alemanes, estadounid­enses... pero es en Japón, un país tan alejado y de costumbres tan radicalmen­te distintas al mundo flamenco, donde despierta más pasiones. La prueba se puede ver cada dos años en los talleres que se organizan en torno a la Bienal, donde las japonesas son abrumadora mayoría. Pero hay más datos que aporta la embajada española: 80.000 japoneses estudian flamenco en las más de 500 academias del país asiático, al que no solo acuden artistas en gira, sino también a dar clase y a actuar en su red de tablaos, la más numerosa que hay fuera de España.

El flamenco comenzó a conquistar Japón hace medio siglo, lo que ha propiciado un intercambi­o cultural de ida y vuelta, con artistas que iban al otro lado del mundo a ganar un sueldo que en los años 70 podía ser hasta cinco veces superior a lo que ganaban en un tablao madrileño; pero también de japoneses que casi sin saber español hacían el viaje inverso tras haber quedado fascinados por el baile de Carmen Amaya.

Esta historia es la que relata el periodista David López Canales en ‘Un tablao en otro mundo’ (Alianza), crónica de cómo el flamenco conquistó Japón, contada con amenidad y apta para neófitos en este arte, con testimonio­s en primera persona de figuras, como Cristina Hoyos, Manolete y Pepe Habichuela, pero, sobre todo, con las historias

 ??  ?? Cristina Hoyos, vestida de geisha en uno de sus viajes a Japón en los años 70 ‘UN TABLAO EN OTRO MUNDO’
Cristina Hoyos, vestida de geisha en uno de sus viajes a Japón en los años 70 ‘UN TABLAO EN OTRO MUNDO’
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain