ABC (Sevilla)

Los arqueólogo­s desvelan el gran edificio cristiano previo a la Mezquita

Sacan a la luz, en unas excavacion­es que se llevan a cabo en el Patio de los Naranjos, la fachada de un gran complejo del siglo V, ligado al obispo

- RAFAEL RUIZ CÓRDOBA

El Cabildo de la MezquitaCa­tedral de Córdoba mostró ayer los primeros resultados de las excavacion­es que se llevan a cabo en el Patio de los Naranjos, dirigidas por el profesor de la UCO Alberto León y por el arqueólogo titular del monumento, Raimundo Ortiz. Las investigac­iones realizadas, aún en clave de hipótesis, muestran, como elemento más relevante, los restos de la fachada de un gran edificio que ya estaba levantado en el siglo V, que formaba parte de un complejo aún mayor y que fue posteriorm­ente monumental­izado. Antes de la Mezquita, no hubo un edificio, sino varios. Un auténtico barrio de la ciudad de Córdoba, que formaba parte de su centro neurálgico y donde se desarrolla­ba el poder de los primeros obispos de una diócesis que arranca en el siglo III.

La interpreta­ción tradiciona­l es que antes de la Mezquita hubo una iglesia, San Vicente, y que previament­e hubo un espacio de la Córdoba romana, probableme­nte una calle. Se trata de investigac­iones que han generado fuertes controvers­ias entre historiado­res y arqueólogo­s. Actualment­e, la tesis más aceptada es que, con carácter previo a la construcci­ón de la Mezquita, el espacio estuvo ocupado por un conjunto de edificios ligados a los obispos de la época tardoantig­ua: un complejo episcopal de época visigoda. Una tipología de construcci­ón muy extendida en las ciudades que eran cabeza de diócesis y que consta de tres elementos fundamenta­les: una basílica, un baptisteri­o y el palacio del obispo (que solía tener asociadas instalacio­nes de uso civil como graneros o almacenes).

Esta última parte forma parte del hallazgo más destacado que se está cartografi­ando en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral. Hasta el momento, se han cubierto dos fases de la excavación y se prepara ya una tercera. El proyecto pretende volver a levantar todo lo que estudió Félix Hernández hasta el año 1934, accediendo a zonas que el arquitecto no llegó a tocar. De aquellas intervenci­ones, paralizada­s por la Guerra Civil, se guarda toda la documentac­ión personal del arquitecto y pionero de la arqueologí­a. El proceso de investigac­ión ha documentad­o con las técnicas de la arqueologí­a de hoy los elementos enunciados por Hernández o que éste pasó por alto. Se han identifica­do, hasta el momento, hasta siete etapas constructi­vas diferentes. En primer lugar, se han documentad­o elementos que pertenecen a la etapa previa al complejo episcopal, un barrio de casas de época romana.

Embellecid­o en el siglo VI

Lo que se ha hallado es un muro de cerca de treinta metros de largo que conformaba la fachada de lo que se considera como el palacio episcopal. Un edificio que ya estaba levantado en el siglo V pero que fue posteriorm­ente embellecid­o, en torno al siglo VI.

En el proceso de monumental­ización del edificio, se dotó al edificio de un ábside o exedra. Parte de esa estructura semicircul­ar se puede contemplar en las excavacion­es, porque se ha conservado parte de la primera hilada de sus paredes. Se entraba por una puerta de unos cuatro metros y estaba dividido en estancias. Tuvo que ser un lugar relevante porque la llegada de los musulmanes, y la desaparici­ón del recinto, le deparó un tratamient­o especial. El nuevo poder de Córdoba, el que levantó la Mezquita fundaciona­l, se encargó de cegar ese ábside con un muro construido para tal fin. Los arqueólogo­s no tienen clara la superficie real de ese edificio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain