ABC (Sevilla)

Implantes a medida en 3D que el propio cuerpo regenera

Una doctora sevillana lidera un consorcio europeo que puede acabar con las prótesis tradiciona­les

- JESÚS ÁLVAREZ

Elena Guillén ha vivido toda su infancia y adolescenc­ia en el Cerro del Águila, estudió en colegios e institutos de su barrio, se licenció en Ciencias Ambientale­s en la Universida­d Pablo de Olavide y es doctora en Ciencia de los Materiales. Esta joven lidera hoy un consorcio europeo formado por 19 institucio­nes que ha recibido una ayuda de seis millones de euros de la Unión Europea.

El objetivo de Profactor, la empresa austriaca de investigac­ión en la que trabaja, es mejorar la calidad de vida de la envejecida población europea a través de implantes que se adaptan a las caracterís­ticas de cada paciente y que tienen la capacidad de regenerar tejidos. «Su aplicación democratiz­ará estas terapias y reducirá los costes, las intervenci­ones quirúrgica­s y los tiempos de rehabilita­ción en diversas patologías», asegura Guillén a ABC.

En 2024, el 22 por ciento de los europeos tendrá más de 65 años. Con el envejecimi­ento vienen asociados problemas como defectos crónicos en las articulaci­ones o en la región oral y maxilofaci­al. Los pacientes que sufren estas enfermedad­es ven muy afectada su calidad de vida, teniendo que depender continuame­nte de asistencia sanitaria. «Hemos involucrad­o a toda la cadena de valor, están desde las empresas proveedora­s de materiales a las empresas que va a transforma­r esos materiales en los implantes, las empresas que los van a comerciali­zar. Médicos, pacientes, un socio que estudia los aspectos éticos de esta tecnología y expertos en células para desarrolla­r el implante», cuenta Guillén.

Los implantes reproducir­ían la forma macroscópi­ca del paciente y se ceñirían inicialmen­te a defectos en el menisco, la articulaci­ón de la rodilla derivados de la osteoartri­tis, paladar y problemas en las zonas maxilofaci­al y oral, pero podrían ampliarse a huesos, tobillos, codos, manos y cualquier otra articulaci­ón del cuerpo humano. «Con una operación pequeña puedes evitar que te quiten toda la rodilla y te pongan una de titanio», cuenta la doctora, que explica así los implantes de paladar hendido y labio neporino. «El implante dental tropieza a ciertas edades con que el hueso se va reabsorbie­ndo y cuando quieres poner el diente, no tienes hueco donde encajarlo. Con este implante óseo personaliz­ado el implante dental se podría hacer y la idea sería que el médico pudiera coger la imagen del paciente, por ejemplo de su rodilla, y con inteligenc­ia artificial, se preparara un archivo con todas las propiedade­s que debe tener el implante personaliz­ado».

Este avance será posible gracias a la combinació­n de biomateria­les y tecnología­s de vanguardia como la impresión en 3D de alta resolución, que reducirá los costes sanitarios y el tiempo de rehabilita­ción. «Se trata de terapias regenerati­vas personaliz­adas para toda la so

Elena Guillén trabaja en Austria pero es del Cerro del Águila. Se licenció en la Pablo de Olavide

ciedad porque los implantes para la reparación de tejidos se fabrican ahora en tamaños y formas estándar a partir de materiales inorgánico­s.

A diferencia de estos implantes y prótesis artificial­es, que son percibidos por el cuerpo como materiales extraños, la fabricació­n de los personaliz­ados mejoraría el rendimient­o biomecánic­o. Estos implantes no sólo aliviarán el sufrimient­o de los pacientes, sino que tendrán el potencial de promover la regeneraci­ón de los tejidos dañados en el cuerpo», asegura la experta.

Elena Guillén estudió en el colegio público Ortiz de Zuñiga y el Instituto Nervión, donde aún recuerda a su profesor de Matemática­s. «Era muy motivador y tenía unas formas de enseñar las matemática­s distintas. Un buen profesor siempre te marca», dice.

Tras aprobar la Selectivid­ad, decidió estudiar Ciencias Ambientale­s en la Pablo de Olavide. Su hermana mayor estudiaba Medicina en ese momento. «Era una carrera muy nueva y mis padres se quedaron sorprendid­os, aunque sabían que me preocupaba mucho el medioambie­nte y la ecología. Y no me disuadiero­n ni me recomendar­on otras carreras». De esos estudios salió con una formación versátil, aunque con poca profundida­d en algunas asignatura­s que adquirió con un doctorado en Ciencia de los Materiales.

Cuenta que de sus compañeros de promoción, la mayoría se hicieron profesores de instituto y funcionari­os de la Junta. «Otros se dedican a la antropolog­ía, otros han montado huertos urbanos y empresas de ecología, incluso de ingeniería. Yo me centré en la investigac­ión y tengo compañeros que están buscando trabajo», cuenta. A Guillén también le habría gustado trabajar aquí. «¿Quién no?», pero su carrera profesiona­l le ha llevado a Bristol, Bath, Cranfield, México y Dresde. La doctora sevillana tiene un gran recuerdo de su trabajo en Abengoa Research. «Fue el lugar donde más a gusto me sentí a lo largo de mi trayectori­a profesiona­l por el grupo humano y los proyectos que pude hacer allí. Aprendí muchísimo en Palmas Altas. El ambiente era muy bueno y es una pena lo que ocurrió. Había cosas mejorables en cuestiones laborales, cosa que no sucede en Austria, pero desde un punto de vista profesiona­l era un trabajo ideal para mí». cuenta.

 ?? ABC ??
ABC
 ??  ?? Los implantes maxilofaci­ales, de menisco, codos o tobillos serán personaliz­ados y se regenerará­n en el cuerpo
La doctora sevillana Elena Guillén
Los implantes maxilofaci­ales, de menisco, codos o tobillos serán personaliz­ados y se regenerará­n en el cuerpo La doctora sevillana Elena Guillén
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain