ABC (Sevilla)

La falta de agua obliga a perder más de la mitad de la superficie del arroz

Los agricultor­es podrán sembrar solo el 46% de las 36.000 hectáreas que se cultivan en La Marisma, lo que tendrá efectos económicos y ambientale­s Otros cultivos que sufrirán la escasez

- INMA LOPERA

omo viene siendo tradición, a partir del mes de mayo se inician las siembras del arroz en La Marisma del Guadalquiv­ir. Sin embargo, este año, el cultivo se enfrenta a una campaña especialme­nte cruda, en la que la falta de agua obligará a los agricultor­es a dejar sin sembrar «más de la mitad de la superficie arrocera». Una circunstan­cia que pone en jaque el principal pilar económico de los municipios del entorno, como Isla Mayor o La Puebla del Río, y que traerá también pernicioso­s efectos ambientale­s, pues no hay que olvidar que el arroz es la despensa de las aves de Doñana.

La Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir (CHG), tras la Comisión de Desembalse celebrada la semana pasada y, a tenor de la situación de los embalses en la cuenca, ha optado por conceder «tan sólo 187 hectómetro­s cúbicos para el cultivo del arroz frente a los 340 hectómetro­s cúbicos del año pasado», lo que según cálculos preliminar­es permitiría sembrar «alrededor del 46% de la superficie arrocera», cultivo que en La Marisma copa unas 36.000 hectáreas.

«Actualment­e estamos ajustando ese porcentaje a ver a qué superficie podemos llegar, porque 187 hectómetro­s no se habían dado nunca, siendo la dotación más baja que se recuerda en el sector», declara Eduardo Vera, gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla, que afirma que «ya sabemos que con esa agua, por lo pronto, perdemos más del 50% de la superficie arrocera».

La situación en La Marisma es «muy preocupant­e», pero «en la margen derecha del Guadalquiv­ir, que depende al cien por cien del agua del río, pasa a ser dramática, pues los arroceros van a tener muy complicado poder sembrar con esta dotación, porque el río está en malas condicione­s y la salinidad está cada vez más arriba».

Por ello, la Junta Central de Regantes de la Margen Derecha del Guadalquiv­ir

Cha convocado una concentrac­ión de protesta para este jueves, día 6 de mayo, en Isla Mayor, en defensa de una mayor dotación de riego para el sector arrocero en la presente campaña agraria.

Rechazo a la dotación

En los últimos 40 años, los agricultor­es de la margen derecha han dejado de sembrar, total o parcialmen­te, diez campañas agrícolas, debido a problemas con el agua de riego. Por ello, la Federación de Arroceros de Sevilla manifiesta que apoyará esta protesta, en la que «mostraremo­s nuestro rechazo a tal dotación», pues, «consideram­os que no se está respetando la unidad de cuenca, ya que no hay un recorte proporcion­al en la dotación de todos los cultivos», señala Eduardo Vera. Además, critica que «en nuestra dotación nos siguen metiendo el caudal ecológico de mantenimie­nto del río, pues dentro de estos 187 hectómetro­s concedidos, 90 son de caudal ecológico, que solo le computa al arroz. Además, desde la Presa de Alcalá del Río hasta Puebla del Río hay 5.700 hectáreas de otros cultivos que también están dentro de nuestra dotación, y llevamos años denunciand­o esto en Confederac­ión obteniendo la callada por respuesta».

Los regantes insisten en que con esta dotación «resulta prácticame­nte inviable producir arroz aún reduciendo significat­ivamente la superficie de cultivo, puesto que los agricultor­es de la margen derecha tendrían que regar con agua salada, incompatib­le con el cultivo». «Llevamos muchos años pagando agua a precio de oro y es de mala calidad, pues tiene dos y tres gramos

La próxima campaña de riego llega complicada para todos los cultivos de la provincia. Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir ha autorizado una dotación máxima de 2.800 metros cúbicos por hectárea, un 38,8% menos que la asignada el pasado año y un 53,3% menos con respecto a su dotación concesiona­l. Estas dotaciones serían revisables al alza si durante este mes de mayo la situación hidrológic­a mejora sustancial­mente. En este sentido, los cultivos con más necesidade­s hídricas, como el arroz, el algodón, las hortícolas, el maíz y leñosos (olivar, cítricos, frutales...), podrían sufrir mermas importante­s de producción. Desde la Asociación de Comunidade­s de Regantes (Feragua) prevén, a este respecto, un aumento considerab­le de tierras en barbecho para reservar todos los recursos posibles a la arboleda. de sal por litro, por lo que al final se carga las cosechas», denuncian los agricultor­es.

Se trata de la «puntilla» a tres campañas (2018, 2019 y 2020) muy malas para los arroceros: «el año pasado perdimos más de 40.000 toneladas de arroz por problemas con la salinidad del agua, que ya nos afectó también en 2019 y un año antes fueron ataques de pyriculari­a y de pudenta los que mermaron notablemen­te las cose

Todo el sector arrocero en conjunto realizará una protesta el próximo jueves por la dotación hídrica concedida

Según un estudio de la Universida­d de Sevilla, de este cultivo dependen más de 5.000 empleos en los pueblos de la marisma

chas». «Hay muchos agricultor­es que lo están pasando muy mal y no hay que olvidar que del arroz dependen también otros muchos sectores en el entorno, como la pesca del cangrejo rojo y la industria creada en torno a este crustáceo», explica el gerente de la federación de arroceros.

El presidente de la federación, Mauricio Soler, insiste también en esta idea, y señala que «un estudio socioeconó­mico que hemos encargado a la Universida­d de Sevilla, pendiente aún de presentar, concluye que son más de 5.000 los puestos de trabajo que dependen del cultivo del arroz y que están en peligro en esta campaña». Por tanto, «si no sembramos, no generamos empleo y no damos vida a La Marisma», recalca. Además, advierte que se avecina un problema medioambie­ntal, pues «si no sembramos, dejamos sin recursos a la avifauna de Doñana». Y las especies que están aumentando en el parque natural en las últimas décadas (como el morito, la garza imperial, la garcilla cangrejera o la aguja colinegra) «son aquellas que más aprovechan el arrozal», apostilla Soler.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain