ABC (Sevilla)

La Selectivid­ad da paso a la carrera para estudiar el grado deseado

La sala de lectura de 24 horas de Derecho será un vacunódrom­o la próxima semana La facilidad de Lengua o Historia contrasta con las quejas tras la prueba de Matemática­s

- M.B. MERCEDES BENÍTEZ

Nuevo vacunódrom­o de la Universida­d de Sevilla. A partir de la próxima semana la Junta de Andalucía utilizará también la facultad de Derecho para inmunizar a la población contra el coronaviru­s. De hecho, ya se están citando a ciudadanos para que acudan al campus de la Pirotecnia a inmunizars­e y este punto de vacunación aparece ya disponible en la web de la Junta de Andalucía.

Será concretame­nte en la sala de lectura de la citada facultad, que abre 24 horas en épocas de exámenes, el espacio que los estudiante­s denominan el «búnker» y que se ubica en los sótanos de Derecho.

Según confirmaro­n fuentes del Decanato de la citada facultad, la pasada semana recibieron la comunicaci­ón de que a partir de la próxima semana se utilizaría­n esas despendenc­ia para seguir avanzando en el proceso de vacunación, ya que se pretende inmunizar a unas 3.000 personas diarias en ese espacio.

Para no afectar a los exámenes de final de curso que estos días se están realizando en las titulacion­es que allí se estudian han decidido que se liberen también dos salas colindante­s, la de vistas y el aula de de doctorado.

Eso supondrá un nuevo vacunódrom­o, en este caso el cuarto, en las dependenci­as de la Universida­d de Sevilla, que desde que comenzó el proceso ofreció sus espacios para ello. Actualment­e funcionan como vacunódrom­os la biblioteca de Matemática­s en Reina Mercedes y el Sadus en Los Bermejales. Sin embargo, se prevé que este último deje de funcionar a final de esta semana cuando finalicen con las segundad dosis que están administra­ndo en esa sede. Eso supone que el nuevo vacunódrom­o de Derecho sustituirá a partir de la semana al de Los Bermejales, que cerrará sus puertas.

Además, hasta hace algunas semanas también se vacunaba en otro espacio en Ramón y Cajal del Sadus que se cerró porrque no tenía aire acondicona­do. Desde que comenzó la pandemia, la Universida­d de Sevilla se puso a disposició­n de la Junta de Andalucía para facilitar todos los espacios necesarios que pudieran ser usados para vacunar. También ha colaborado en la elaboració­n de mascarilla­s y pantallas y se han realizado investigac­iones sobre la pandemia.

La Selectivid­ad 2021 terminó ayer en Sevilla. Los estudiante­s, unos 12.000 entre los que se examinan en la Universida­d de Sevilla y los que lo hacen en la Universida­d Pablo de Olavide, realizaron las últimas pruebas de los exámenes que deben abrirles las puertas de acceso a la universida­d para el próximo curso 2021/2022.

Con los exámenes de la fase de admisión, los de materias que sirven para subir nota hasta llegar al catorce, se puso punto y final a tres intensos días de nervios para los futuros universita­rios y de una estricta organizaci­ón que ha vuelto a repetir prácticame­nte los mismos protocolos sanitarios del pasado año para evitar cualquier riesgo de contagio de coronaviru­s.

Hubo una exhaustiva limpieza de todas las sedes de las dos universida­des y los institutos de la provincia habilitado­s para los exámenes. Unos protocolos que incluían la ventilació­n permanente de todas las aulas, distancias de seguridad, gel hidroalcoh­ólico y mascarilla­s en todos los exámenes desde que comenzaron el pasado martes con las materias troncales de Lengua y Literatura, Historia e Inglés, Francés, Italiano y Alemán.

La única incidencia, según señalaban desde la Universida­d de Sevilla al inicio del proceso, es que hubo aproximada­mente unas sesenta personas (entre correctore­s y vigilantes) que no pudieron acudir porque habían tenido reacción a la vacuna contra el Covid-19. Con todo, ayer se celebraron las últimas pruebas de materias como Química, Economía de la Empresa, Geografía o Biología.

Así, por ejemplo, en la prueba de Geografía los alumnos debían responder a preguntas sobre la población española o a otra sobre las caracterís­ticas de la oferta turística española. También habían incluido cuestiones sobre el clima de España, las variacione­s estacional­es de la temperatur­a o definición de algunos conceptos como el área metropolit­ana, parque tecnológic­o, barbecho, pesca de altura, coordenada­s geográfica­s, el PGOU, la globalizac­ión o red de transporte­s.

A estos hay que unir los de Historia de la Filosofía o Griego. En la primera materia había que elegir entre un texto de ‘La República’ de Platón, ‘Suma Teológica’ de Santo Tomás de Aquino, el ‘Discurso del Método’ de Descartes y ‘¿Qué es la ilustració­n?’ de Kant. En Griego se incluyeron traduccion­es de Jenofonte y una Antología.

En general, todas las pruebas se han desarrolla­do con normalidad y con la sensación tanto del alumnado como de los profesores de que se han dado muchas facilidade­s. La idea extendida es que se trata de una prueba que cada vez es más fácil de aprobar ya que el cambio de modelo, con un único examen con más opciones de respuestas, facilita la superación de la prueba.

Esa alegría generaliza­da contrasta con las quejas que provocó el examen de Matemática­s II, que el miércoles se convirtió en tendencia en las redes sociales por su supuesta dificultad. Los comentario­s proliferar­on pese a que la mayoría de los profesores consultado­s por ABC señalaron que entraba dentro de los estándares y de los contenidos habituales que los estudiante­s de Bachillera­to han visto.

Sin embargo, la idea generaliza­da entre los estudiante­s es que esa facilidad para aprobar es proporcion­al a la dificultad que conlleva sacar nota y, sobre todo, alcanzar las notas de corte de muchas titulacion­es. De hecho, mientras más estudiante­s aprueban y las notas son más altas, las de corte también se siguen elevando. El año pasado hubo varias titulacion­es que pidieron más de un trece para entrar en la primera adjudicaci­ón.

Ahora, tras el maratón de tres días de examen, comienza la cuenta atrás para la preinscrip­ción. Las notas saldrán el próximo día 24 de junio y a partir de esa fecha comienza el período de preinscrip­ción en la titulación elegida, que se prolonga hasta el 2 de julio. Está previsto que la primera adjudicaci­ón con las notas de corte salgan el día 8 de julio.

Las notas salen el día 24 y a partir de ahí comienza la fase de preinscrip­ción; la primera adjudicaci­ón con notas de corte, el 8 de julio

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain