ABC (Sevilla)

Bruselas remarca la «necesidad de preservar la reforma de 2012»

El mismo día que la CE abrió la puerta de los fondos a España, dejó también por escrito su negativa a que se derogue la reforma laboral del PP

- MARÍA CUESTA / SUSANA ALCELAY MADRID

El rotundo aval que el miércoles recibió el Gobierno desde Bruselas al plan de recuperaci­ón llegó con un mensaje igualmente tajante –aunque mucho más discreto– sobre la dirección que debe tomar una de las reformas clave para acceder a los fondos, la del mercado laboral. Una vez desbloquea­do el acceso a los fondos, la Comisión ha sido mucho más clara de lo que había sido hasta el momento y ha dejado por primera vez por escrito y sin lugar a dudas su negativa a que se dé marcha atrás a la reforma laboral de los años 2012 y 2013. Esto es, la «reforma laboral del PP» que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha comprometi­do a derogar antes de que finalice el año.

Según figura en el documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a la propuesta de decisión de ejecución del Consejo y que se publicó el pasado día 16 junto al aprobado del plan español, la reforma del mercado de trabajo deberá llevarse a cabo «con total respeto del diálogo social y siguiendo un enfoque integral que equilibre la necesidad de flexibilid­ad y la de seguridad en el mercado de trabajo, en apoyo de una recuperaci­ón generadora de empleo».

A continuaci­ón, en un pie de página, la Comisión va más allá y deja clara su postura: «El informe más reciente sobre España recordaba la necesidad de preservar los elementos de las reformas del mercado de trabajo introducid­as en 2012-2013 que han desempeñad­o un importante y reconocido papel en el impulso de la recuperaci­ón económica generadora de empleo iniciada en 2014».

La aclaración se ha hecho necesaria ante el doble discurso que ha mantenido el Gobierno de coalición con respecto a este tema y supone un antes y un después en el lenguaje de la Comisión Europea, tras meses apostando por una mayor sutileza. Fuentes comunitari­as consultada­s por este diario interpreta­n este hecho como un aviso claro al Ejecutivo que incluso poodría determinar el nuevo rumbo del el pulso interno que mantiene la coaliición a cuenta de la reforma laboral.

La ministra de Economía, Nadia Cal- lviño, se ha mostrado siempre partidatid­aria de modular las declaracio­ness en este sentido y ha abogado por un «plan-planteamie­nto equilibrad­o», en línea con lo que señala la Comisión en su texto. exto. La ministra Díaz, sin embargo, ha abanbander­ado la cruzada contra esta norma rma y, de hecho, ha asegurado que rendirá dirá cuentas en el Congreso de los Diputautad­os si antes de que termine el añoo no ha cumplido con su palabra. «Haréré lo que tenga que hacer», llegó a decir. ir.

Una vez con todas las cartas ya so-sobre la mesa, la partida se jugará enen las mesas del diálogo social. Bruseselas reconoció el miércoles la imporortan­cia de estas conversaci­ones, a laslas cuales fió la letra pequeña de las reformas más importante­s, como son on la del mercado laboral y la del sisstema de pensiones. «Todas las reeformas del Plan deberían llevarse e a cabo con total respeto del diáloogogo social a fin de garantizar la ma- ma - yyor implicació­n posible de las partes, p y se inscribirá­n en un enfoquee global que conciliará la necesidad de flexibilid­ad y la de seguridad en el mercado laboral», bo especifica.

La nota en defensa de la reforma de 2012 se incluye en el apartado tad en el que la Comisión detalla los cambios relativos a la negociació­n goc colectiva. Se trata de una materia realmente espinosa y quque mantiene enfrentado­s a empresario­s pres y Gobierno. En concreto,to, DíazD ha propuesto elevar la prevalenci­avalen del convenio sectorial sobrebre eel de empresa, de tal manera que, porp ejemplo, los empresario­s no tengante capacidad para regular los sueldossu de sus plantillas, así como rescatar la ultraactiv­idad, una de las medidas más significat­ivas de la reforma r del Partido Popular. La Comisión,C sin embargo, especifica c que la reforma del sistema de negociació­n n colectiva debería «mejo

 ?? // EFE ??
// EFE
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain