ABC (Sevilla)

Toni Rubio Las aventuras de un cazador de tormentas vocacional

- CON ABC NIETO REDRUEJO

Entrevista con Natalia de Molina

Hay vocaciones que nacen en la infancia. «Cuando era un niño, me quedaba embobado en el balcón, viendo las luces y las descargas de las tormentas», recuerda el ambientólo­go Toni Rubio (Alcira, 1987), que trabajó como cazador de rayos entre 2017 y 2018 para la empresa francesa Météorage. «Fue una experienci­a vital. Con mi compañero de andanzas, Joan Boscà, lo hacíamos primero como aficionado­s. Luego nos presentamo­s a una oferta-concurso y fuimos elegidos. Tomábamos imágenes con una cámara de vídeo de muy alta resolución», añade. Su empleo requería planificac­ión, prudencia y cierto gusto por la aventura. «Antes de empezar la caza, señalábamo­s en el mapa las zonas de mayor probabilid­ad de tormenta. Había que hacer un estudio previo. Horas antes al episodio, ya estábamos allí y nos ubicábamos estratégic­amente para grabar lo mejor posible. La mayoría de las veces, tuvimos éxito», se felicita.

Las tormentas de estos días han protagoniz­ado titulares en los periódicos. A mediados de junio, la que hubo en Galicia provocó casi cuatro mil rayos. Los cazadores permiten conocerlos mejor y ayudan a predecirlo­s. «Cuanto más te acercas, mejor los ves», resume Rubio, que hoy los estudia en la Fundación para la Investigac­ión del Clima. «Eso creaba un frágil equilibrio con nuestra seguridad, que menguaba porque llevábamos un trípode. Por

Tratamient­os de fertilidad suerte, como la cámara no se podía mojar, la tormenta nos alertaba de cuándo teníamos que marcharnos. La mayor parte de los rayos caen en terreno empapado».

Hubo ocasiones en las que Rubio y Boscà se jugaron la vida. «La última caza fue en un parque eólico de Zaragoza. Empezaron a caer rayos en seco. En lugar de llover, comenzó a granizar. Oímos caer uno en las proximidad­es y pensamos que la perturbaci­ón electromag­nética había chamuscado algunos componente­s del equipo», cuenta el ambientólo­go. «Cuando cae uno cerca, se oye muy fuerte, primero un clic y luego un estruendo. Pero lo único en lo que piensas en ese momento es en guarecerte». Según la Aemet, 52 personas murieron en España entre 1995 y 2015 por culpa de los rayos. «El promedio de su potencia instantáne­a está en decenas de gigavatios. La producción de las diez centrales nucleares más potentes del mundo es de 58 gigavatios en una hora».

El verano es la estación favorita de las tormentas. «En junio, julio y principios de agosto, las zonas de mayor riesgo son la ibérica turolense y el interior de Castellón», detalla Rubio. Los agricultor­es son quienes peor lo pasan. «Cuando la gente del campo oye tronar, sufre por los cultivos, porque se les puede echar a perder la cosecha». Los rayos atraen y atemorizan. Los científico­s creen que fueron la chispa de la vida. «Nos fascinan porque trasciende­n nuestra energía y tamaño». El hombre sigue expuesto a los misterios de la naturaleza.

Carmen Calvo se pasa por el pixi el informe del CGPJ

ACalvo le da igual el informe del Consejo General del Poder Judicial sobre la Ley de Memoria Democrátic­a. Mira, bonita, no es vinculante y me lo paso por el pixi. Sobre todo, lo que tiene que ver con «el enaltecimi­ento del totalitari­smo que nos correspond­e a los españoles». Ay, hija, tú mejor no hables de totalitari­smo, que este de ahora da vergüenza que exista en tiempos de paz, democracia y civilizaci­ón. A ella le parece que ese totalitari­smo que nos correspond­e es el de la dictadura franquista y que nanay de libertad de expresión «cuando cada día eso significa el vilipendio absoluto de todas las víctimas que quedan». Para ti la perra gorda. Un día el PSOE apoya la supresión del delito de enaltecimi­ento del terrorismo, las injurias al rey y la despenaliz­ación de todos los delitos relacionad­os con la libertad de expresión, y otra pone el grito en el cielo por la existencia de la Fundación Francisco Franco. La libertad de expresión es lo que ellos digan. Acabaremos en la checa cuando digamos que la educación en tiempos de Franco era mejor que en tiempos de Celaá. Como víctima de la EGB, ¡he tenido que aprobar para pasar de curso! No bastaba con tener bigote o tetillas. Aunque supongo que la madurez será otra cosa.

Esta semana han quitado la placa de la casa donde nació José María Pemán en Cádiz, ahí donde gobierna Kichi, el chico de la Rigoberta guapa. Con él de alcalde ya retiraron el busto de Mercedes Formica. Por falangista, claro. Por ignorancia y sectarismo. A ver cuántas mujeres encuentras en España de la importanci­a ( jurídica y humanístic­a) de Mercedes Formica. ¡Calvo!

Como si la memoria de Pemán se pudiera borrar de Cádiz quitando la señora placa o su nombre a un teatro. Del Puerto era Alberti. Qué distinta es la memoria oficial de los dos gaditanos. Tras el 23-F, Alberti dio el pregón del Carnaval vestido de marinero en la plaza de San Antonio y Pemán, que moriría en julio, fue a verlo y abrazarlo. El reencuentr­o de una España que quería vivir en paz. La convivenci­a por encima de la ideología. Menudo facha el Pemán.

Los cazadores de tormentas se exponen a sufrir el impacto de un rayo, y el riesgo aumenta cuando llevan un trípode

 ?? // TONI RUBIO ??
// TONI RUBIO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain