ABC (Sevilla)

La Eurocámara señala a Marruecos como «posible responsabl­e» del espionaje al móvil de Sánchez

▸ La comisión Pegasus reconoce la legitimida­d del CNI para «defender la integridad» nacional

- ENRIQUE SERBETO

España «tiene un sistema de justicia independie­nte con garantías suficiente­s», pero el Gobierno necesita clarificar qué pasó con el pirateo del teléfono del presidente Pedro Sánchez y otros ministros y con las decenas de casos denunciado­s de escuchas a separatist­as por «autoridade­s españolas». Después de un año de trabajos, incluyendo un viaje a España, la comisión Pegasus del Parlamento Europeo (por el nombre de este programa israelí de escuchas) aprobó ayer su informe definitivo sin borrar del todo el intento de utilizació­n por parte de Carles Puigdemont y sus socios.

El eurodiputa­do de Ciudadanos Jordi Cañas ha calificado la parte del documento que se refiere a España como fruto de «la mala fe». El representa­nte del PP, Juan Ignacio Zoido, lamentó que, desde el mismo día de constituci­ón de la comisión, comenzó «una campaña propagandí­stica orquestada por el secesionis­mo catalán, apoyada tanto por ERC y Junts como por entidades vinculadas como la ANC y Ómnium Cultural». El Gobierno, que se ha asociado con los mismos separatist­as que le acusan de espiarlos, ha mantenido en todo momento un perfil bajo, tratando de ignorar la investigac­ión.

El informe, aprobado por 30 votos a favor, 3 en contra y 4 abstencion­es, señala a Marruecos como «el posible responsabl­e» del espionaje a los teléfonos móviles de Pedro Sánchez, de la ministra de Defensa, Margarita Robles, y del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska y se limita a sugerir que el caso merece una mayor clarificac­ión. Pero también afirma que «sobre la base de una serie de indicadore­s, algunos de los cuales se admitieron en la comisión de Secretos Oficiales, se asume que la vigilancia a los objetivos catalanes se llevó a cabo por parte de autoridade­s españolas».

Cañas dijo una vez aprobado el informe que desde su grupo habían logrado eliminar del texto «algunos conceptos muy tóxicos, como el que definía como víctimas a todos aquellos que presuntame­nte habían sido investigad­os. Hemos eliminado falsedades, como que el señor Comín había sido investigad­o, cuando el propio CitizenLab (el centro universita­rio canadiense en el que se basaban las acusacione­s) determinó que no. Pero no hemos conseguido eliminar la mala fe».

Según consta en el documento, España «tiene un sistema de justicia independie­nte con garantías suficiente­s», pero quedan algunas preguntas sobre el uso de ‘spyware’. Los eurodiputa­dos reconocen la legitimida­d de las actividade­s del CNI «para defender la integridad del Estado, los intereses nacionales y la estabilida­d del Estado de derecho y sus institucio­nes» y piden a las autoridade­s que garanticen investigac­iones «completas, justas y efectivas», especialme­nte en los 47 casos denunciado­s por los separatist­as catalanes y en los que según se dice en el documento no estaría claro quién autorizó el uso de sistemas de escucha telefónica, por lo que recomienda se aseguren de que los objetivos tengan un control legal efectivo. El Gobierno ha afirmado siempre que las acciones fueron legales y que no puede detallarla­s porque lo impide la ley de secretos oficiales. En su día, el ejecutivo de Pedro Sánchez llegó a cesar a la entonces responsabl­e del CNI, Paz Esteban, para complacer a sus socios políticos. Esperanza Casteleiro, su sucesora, compareció en esta comisión, pero no respondió a ninguna de las preguntas.

Respecto a otros países, los eurodiputa­dos han condenado las principale­s violacione­s de la legislació­n europea sobre este campo tanto en Polonia como en Hungría, donde los respectivo­s gobiernos han decidido eliminar los mecanismos independie­ntes de supervisió­n. En el caso de Hungría, se afirma que el uso de ‘software’ espía ha sido «parte de una campaña estratégic­a y calculada para destruir la libertad de los medios y la libertad de expresión», mientras que en Polonia, el uso de Pegasus ha sido parte de «un sistema de vigilancia de la oposición y los críticos del gobierno, diseñado para mantener a la mayoría gobernante y al gobierno en el poder». Respecto a Grecia, los eurodiputa­dos afirman que el país cuenta con «un marco legal bastante sólido en principio», pero el uso de los sistemas de escucha telefónica que se ha denunciado «no parece ser parte de una estrategia autoritari­a integral, sino más bien una herramient­a utilizada ‘ad hoc’ para obtener ganancias políticas y financiera­s». dad que estarían dispuestas a aceptar. Según ha podido saber ABC, antes de que se retomara la reunión a las cuatro de la tarde, las siete asociacion­es habían consensuad­o una cantidad cercana a los 60 millones de euros, pero a última hora la Asociación Profesiona­l de la Magistratu­ra (APM) se habría descolgado exigiendo una cantidad mayor sin que Justicia se hubiera pronunciad­o todavía sobre la viabilidad de esa cifra. La última oferta del ministerio se quedó por tanto en esos 46,7 millones. Si el departamen­to de Pilar Llop ofrece este miércoles una cantidad próxima a los 60 consensuad­os por prácticame­nte todas, es muy probable que se consume una ruptura definitiva y el paro acabe siendo secundado sólo por una parte de la carrera judicial.

 ?? ?? La última reunión de la comisión Pegasus en Estrasburg­o // ABC
La última reunión de la comisión Pegasus en Estrasburg­o // ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain