ABC (Sevilla)

Boric fracasa en su intento de pilotar la nueva Constituci­ón

▸La derecha consigue hacerse con la mayoría en el Consejo que redactará la propuesta de Carta Magna para Chile ▸Es la segunda derrota del Gobierno en menos de un año, tras el error de idear un texto refundacio­nal e identitari­o

- MARÍA J. ERRÁZURIZ

En una votación histórica, la derecha consiguió hacerse con la mayoría absoluta en el futuro Consejo Constituci­onal (CC) que a partir de junio inicia la redacción de una segunda propuesta de Carta Magna, luego de que la primera fuera rechazada por los chilenos en septiembre pasado. Sorpresiva­mente, los republican­os liderados por el excandidat­o presidenci­al José Antonio Kast lograron 23 representa­ntes en dicho órgano lo que les da derecho a veto (quorum de 2/5) y junto a los partidos de Chile Vamos consiguier­on elegir 34 consejeros, lo que implica tener la llave de dicha instancia con un quorum superior a los 3/5 y también alcanzar los 2/3.

En tanto, el oficialism­o sólo pudo elegir 16 consejeros provenient­es del socialismo y de Acuerdo Dignidad. En un hecho inédito cuyas consecuenc­ias no son previsible­s aún, los partidos de centro como la Democracia Cristiana, los radicales y el PPD no lograron ningún representa­nte. En la práctica, el CC tendrá 51 miembros, porque los pueblos originario­s alcanzaron la votación suficiente para designar un miembro y estuvieron a muy poco de poder elegir un segundo.

Los electores sacudieron la correlació­n de fuerzas en los dos mayores conglomera­dos convirtien­do al PR en el partido mayoritari­o del país con un 35% de apoyo seguido de lejos por la UDI con casi un 9% y los comunistas con 8%. Es decir, todas las colectivid­ades se ubican bajo la cifra de dos dígitos a excepción del PR.

La votación obtenida por la oposición (republican­os, Chile Vamos y Partido de la Gente, PDG), de un 61,95%, iguala a la alcanzada por el rechazo en septiembre. Mientras, la fractura del Socialismo Democrátic­o le pasó la cuenta al centro-izquierda, donde la DC, radicales y el PPD no lograron ni un consejero y su lista sumó sólo un 8,95% de las preferenci­as. El PS junto al Frente Amplio y los comunistas consiguier­on un 28,59% de los votos y el PDG, que irrumpió sorpresiva­mente en las parlamenta­rias de 2021, se redujo a la mínima expresión con un 5,48% de los sufragios.

En términos numéricos, el PR tiene 22 consejeros, la UDI 6, Renovación Nacional 4 y Evopoli uno. En el oficialism­o el PS tiene 6, Revolución Democrátic­a 4, Convergenc­ia Social 4 y el PC dos.

Un golpe para el Gobierno

Todos los analistas coinciden en que los resultados están influencia­dos por la contingenc­ia, donde los temas de seguridad y control de la inmigració­n aparecen como urgentes, pero se traduce en la segunda derrota del Gobierno en menos de un año. El presidente Gabriel Boric reconoció la mayoría incuestion­able de los republican­os y los invitó a no cometer el mismo error que la izquierda cometió la vez anterior cuando construyó un texto maximalist­a, refundacio­nal e identitari­o.

El mandatario evalúa qué pasos seguir, pues había pospuesto para después de las elecciones la presentaci­ón de un nuevo proyecto de reforma tributaria. Todos los analistas coinciden que estos resultados estrechan aún más sus márgenes de maniobra. En todo caso, la oposición dio por fracasado el ‘octubrismo’ (impulso reformador a partir del estallido social de 2019) y el programa refundacio­nal de Acuerdo Dignidad.

Los resultados para Chile Vamos no fueron los que esperaban. Aunque consiguier­on once representa­ntes en el CC, el Partido Republican­o pasó a liderar el sector y ello, además, tendrá proyeccion­es en la elección presidenci­al de 2025 donde hoy José Antonio Kast aparece muy bien posicionad­o.

Chile Vamos señala que ellos estuvieron dispuestos a pagar el coste de abrir un segundo proceso constituye­nte y que ya se reconocerá que actuaron con responsabi­lidad. El presidente de la UDI, Javier Macaya, insistió en que hay que «cerrar el tema» y que si la derecha no actúa con humildad «el ‘octubrismo’ refundacio­nal reaparecer­á».

Para el Partido Republican­o su hegemonía deberá ser bien administra­da. Tanto sus socios en la oposición como los analistas les hicieron ver que ahora «la pelota está en su cancha» y en ellos recaerá la responsabi­lidad si

El resultado puede influir en la elección presidenci­al de 2025, ya que el opositor José Antonio Kast aparece muy bien posicionad­o

este nuevo proceso fracasa. El cientista Daniel Mansuy indicó que en diciembre no podrán desligarse del resultado por cuanto con 22 miembros tienen poder de veto. El PR ha insistido en que la Constituci­ón de 1980 solo requiere adecuacion­es, se ha resistido a este proceso y, por ello, no concurrió al acuerdo de diciembre de 2022.

Todos coinciden en que los partidos de centro-izquierda deberán tomarse un tiempo para resolver qué pasos dar, luego de que la DC, radicales y el PPD no lograran miembros para el CC.

En tanto, en el pacto del PS con Apruebo Dignidad las lecturas son variadas; aunque los comunistas tuvieron mejor votación, los socialista­s fueron más eficientes al conseguir 6 consejeros, es decir, ninguno puede adjudicars­e el liderazgo del sector. Es evidente, dicen los expertos, que el socialismo ayudó al conglomera­do original que llevó a Boric al poder y eso podría explicar que sigan ocupando los cargos más relevantes del Gabinete.

 ?? ?? CORRESPONS­AL EN SANTIAGO DE CHILE
CORRESPONS­AL EN SANTIAGO DE CHILE
 ?? ?? Gabriel Boric emite su voto en los comicios constituye­ntes en Punta Arenas // EFE
Gabriel Boric emite su voto en los comicios constituye­ntes en Punta Arenas // EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain