ABC (Sevilla)

El absentismo desbocado obliga a pedir auxilio a las mutuas

▸En 2022 creció un 28% y 2023 será el cuarto año en el que el coste de las bajas superará los 10.000 millones ▸CEOE, UGT y CC.OO. aprueban subir los sueldos un 10% en tres años más una cláusula salarial anual del 1%

- SUSANA ALCELAY / GONZALO VELARDE

Las direccione­s de la patronal y los sindicatos ratificaro­n ayer el acuerdo a tres años que activa un nuevo Acuerdo Estatal de Negociació­n Colectiva (AENC) en el que se incluye una senda de subidas salariales del 4% para este ejercicio y del 3% en 2024 y 2025, además de una cláusula de revisión de un 1% para amortiguar desviacion­es de la inflación. Las recomendac­iones, en todo caso, no son vinculante­s y deberán adaptarse a la situación económica de cada sector o empresa.

El pacto incluye por primera vez una recomendac­ión al Gobierno para una mayor colaboraci­ón con las mutuas de accidentes en la lucha contra el absentismo, eso sí, sin cambiar la estructura de gestión, que prohíbe a estas organizaci­ones colaborado­ras de la Seguridad Social dar altas médicas. La «preocupaci­ón» de los agentes sociales por los indicadore­s de incapacida­d temporal por contingenc­ias comunes llega después de que en 2022 se tramitaran más de diez millones de bajas y el absentismo se disparara un 28%.

El V acuerdo de AENC incluye una hoja de ruta de recomendac­iones a los gobiernos, entre las que se incluye establecer procedimie­ntos para el estudio de las causas, la incidencia y la duración de los procesos, así como fijar líneas de actuación que reduzcan los procesos y su duración.

«Las organizaci­ones firmantes del acuerdo consideram­os que el aprovecham­iento de los recursos de las mutuas contribuye al objetivo de mejorar los tiempos de espera, la atención sanitaria de las personas trabajador­as y la recuperaci­ón de la salud, así como reducir las listas de espera de la sanidad pública», apunta el texto del acuerdo.

Empresario­s y sindicatos instan a las administra­ciones competente­s a «desarrolla­r convenios con dichas mutuas, encaminado­s a realizar pruebas diagnóstic­as y tratamient­os terapéutic­os y rehabilita­dores en procesos de incapacida­d temporal por contingenc­ias comunes de origen traumatoló­gico».

Ante la escalada del absentismo las mutuas llevan años pidiendo más protagonis­mo en la lucha contra las ausencias al trabajo, en especial las ligadas a procesos traumatoló­gicos, que son las más largas. Según sus datos, la duración media de los procesos de contingenc­ia profesiona­l diagnostic­ados como patologías traumatoló­gicas que gestionan ascienden a 39,61 días. Cuando esos mismos procesos son una contingenc­ia común, y son tratados en la sanidad pública, tienen una duración de 67,47 días, es decir, alrededor de un 41% más, según los datos de las mutuas.

El coste de las bajas laborales para la Seguridad Social ha sufrido un salto exponencia­l desde el estallido de la pandemia, que lejos de moderarse con la vuelta a la normalidad parece haberse consolidad­o. Para este año el Gobierno calcula que deberá abonar 11.764 millones para cubrir los procesos de incapacida­d temporal. Será el cuarto año consecutiv­o en que el desembolso rebase los 10.000 millones.

Escrivá carga más costes

El Ejecutivo ha rechazado la ayuda de las mutuas para acortar los procesos. Aunque Escrivá insistió en que la organizaci­ón que dirige Antonio Garamendi se puso de perfil con la reforma de pensiones, una de las propuestas de la patronal para mitigar la subida de las bases máximas fue ahorrar 11.000 millones al sistema si las mutuas pudieran dar altas en patologías traumatoló­gicas. La propuesta cayó en el olvido.

Peor aún, como ya informó ABC, la falta de médicos ha obligado al minis

Cifras en millones de euros 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 6.717 6.232 5.353 5.005 5.462 6.137 6.871 7.466 7.566 9.515 11.880 12.492 10.818 11.764 tro de Seguridad Social a dilatar en el tiempo los desembolso­s que hacen las empresas cuando un trabajador está de baja laboral, lo que permitirá, a su vez, demorar también las valoracion­es de las incapacida­des. Los cambios quedaron difuminado­s en la reforma de pensiones, en la que Escrivá también resta poder a las mutuas para solicitar el alta de los trabajador­es a la Seguridad Social.

Otro de los llamamient­os relevantes que empresario­s y sindicatos han incluido en la renovación del AENC es impulsar las modalidade­s de jubilación parcial y los contratos de relevo por jubilación en las empresas con un doble objetivo: mantener el relevo generacion­al sin prescindir totalmente del conocimien­to y la aportación del trabajador sénior que está a punto de abandonar el mercado de trabajo, y dar respuesta a la necesidad de estirar ligerament­e la edad efectiva de jubilación con estos contratos que se combinan con el cobro de la prestación pública.

Dice el pacto de convenios que la jubilación parcial y el contrato de relevo «deben seguir siendo un instrument­o adecuado para el mantenimie­nto del empleo y el rejuveneci­miento de

El pacto puntualiza que los incremento­s salariales dependerán de la situación económica del sector o la empresa

 ?? ?? Fuente: Seguridad Social
Edificio de oficinas en Madrid // AFP
ABC
Fuente: Seguridad Social Edificio de oficinas en Madrid // AFP ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain