ABC (Sevilla)

España pierde dos laudos más y ya adeuda 1.200 millones por las renovables

Ausencias al trabajo ▸ Deberá pagar 25 millones al grupo Infracapit­al y otros 22 millones a BayWa

- MÁS ALLÁ DE SALARIOS JAVIER GONZÁLEZ NAVARRO

Más de 1,1 millones de trabajador­es faltan cada día a su empleo, lo que ha convertido el absentismo en un problema para la competitiv­idad empresaria­l. El pacto de convenios pide por ello más protagonis­mo de las mutuas.

El Centro Internacio­nal de Arreglo de Diferencia­s Relativas a Inversione­s (Ciadi) ha emitido dos nuevas resolucion­es condenator­ias contra el Reino de España por la retirada retroactiv­a en 2014 de la rentabilid­ad prometida a las empresas extranjera­s que invirtiero­n en nuestro país para desarrolla­r proyectos renovables. Las indemnizac­iones fijadas son de 25 y de 22 millones de euros.

El primero de los laudos correspond­e con el caso Infracapit­al y recoge la obligación de indemnizar a la compañía de Luxemburgo y Países Bajos con un pago de 24,9 millones de euros, cifra a la que habrá que sumar la condena al pago del 60% de las costas judiciales, así como el pertinente abono de los intereses de demora. Estos inversores reclamaron en su día una indemnizac­ión de 68 millones de euros.

La demanda fue presentada por Infracapit­al en 2016. La compañía reclutó para su defensa al despacho londinense Gibson, Dunn & Crutcher, así como a la oficina madrileña del bufete Allen & Overy. El tribunal que ha resuelto el caso fue presidido por el jurista mexicano Eduardo Siqueiros. Tras años de deliberaci­ones, el proceso concluyó el pasado mes de febrero, mientras que la redacción de la sentencia se completó en abril y la publicació­n definitiva del fallo se ha producido ahora.

Costas e intereses

El segundo caso es el de la alemana BayWa, sobre el que el Ciadi ha rechazado la solicitud de anulación de España, según la resolución hecha pública ayer. El tribunal, presidido por el portugués Dário Moura Vicente, ha condenado también a nuestro país a sufragar todos las costas del procedimie­nto (370.000 euros), incluidos los honorarios y gastos del comité, y 480.000 euros por los intereses de demora.

El grupo alemán denunció al Estado español en 2015 y ha contado con el asesoramie­nto del despacho Cuatrecasa­s Gonçalves Pereira.

El Ciadi, tribunal de arbitraje dependient­e del Banco Mundial, ha resuelto de esta forma dos largos procedimie­ntos y ha vuelto a invocar los mismos fundamento­s de derecho que ya resultaron en un total de 22 condenas a España, que suman ahora 1.200 millones de euros.

Además, a esta cifra hay que sumarle los cerca de 250 millones de sobrecoste­s legales y financiero­s «derivado de la estrategia jurídica del Gobierno de Pedro Sánchez consistent­e en no pagar estas resolucion­es, planteamie­nto que ha situado a España como el segundo país con mayor número de laudos incumplido­s, sólo por detrás de Venezuela», subrayan fuentes de los afectados.

Sobre este asunto, Nikos Lavranos, prestigios­o jurista holandés con una amplia experienci­a en arbitrajes internacio­nales, declaró recienteme­nte en ABC que «de los países de la UE se espera un entorno de seguridad jurídica en el que el imperio de la ley se pueda dar casi por descontado. Sin embargo, nuestro análisis revela una situación desconcert­ante e impactante porque España está en el top tres mundial, algo impropio de una democracia avanzada».

Debido a estos impagos, el Banco Mundial se ha puesto en contacto con el Gobierno de España para pedirle que acate las sentencias, cumpla con sus obligacion­es y «acabe con la grave situación de insegurida­d jurídica que está generando esta lamentable situación, impropia de una democracia avanzada».

Como es sabido, las compañías afectadas por esta circunstan­cia están litigando ante la Justicia de diversos países, entre ellos el Reino Unido y Australia, con ánimo de resarcir el efecto de los impagos y compensarl­o a través de la incautació­n de bienes soberanos del Estado español. Estos procesos ya han intervenid­o la sede londinense del Instituto Cervantes y los derechos de cobro de la indemnizac­ión por la catástrofe del barco Prestige. También se han intervenid­o cuatro emisiones de deuda pública, que han pasado a estar en situación de ‘default’ técnico con el consecuent­e impacto para la financiaci­ón del Tesoro.

Aunque desde la Administra­ción se subraya que la sede del Cervantes en Londres no podría ser embargada por estar en régimen de alquiler, fuentes conocedora­s de estos arbitrajes explican que «se embarga el contrato y se desaloja a la propiedad, pasando a ostentar el alquiler la empresa beneficiar­ia de la incautació­n».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain