ABC (Sevilla)

Banca y energética­s se topan con el silencio administra­tivo de Hacienda

▸ Tributos ignora las dudas de las empresas sobre la aplicación de los nuevos impuestos

- BRUNO PÉREZ

hace tiempo. En la Comunidad de Madrid, Murcia, Galicia y Andalucía tienen activos programas con ese objetivo. Y hace pocas semanas, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, anunció que de ganar las elecciones generales a final de año, se habilitará una línea para la concesión de avales complement­arios del 15% de la hipoteca para jóvenes hasta 35 años como parte de su propuesta en materia de vivienda.

4.000 millones

Además de los avales hipotecari­os, el Consejo de Ministros aprobará hoy otra línea ICO de 4.000 millones a cargo de fondos europeos para que las promotoras puedan levantar hasta 43.000 viviendas destinadas a alquiler asequible, según los cálculos del Gobierno. También se dará luz verde a la construcci­ón de 20.000 viviendas públicas a través del Sepes y que serán construida­s en terrenos que el Ministerio de Transporte­s comprará a Defensa.

En la reunión de ayer entre Gobierno y sector, el presidente Sánchez trasladó a las patronales de promotoras y constructo­ras la importanci­a de la colaboraci­ón público-privada para el desarrollo de estos planes. Estas últimas avisaron a Sánchez de que sin el establecim­iento de un sistema de revisión de precios de obra pública algunos de estos proyectos de promoción pueden quedar desiertos.

La ventanilla informativ­a del Ministerio de Hacienda para resolver las dudas de contribuye­ntes sobre la aplicación del sistema fiscal, a través de la Dirección General de Tributos, ha optado por aplicar la doctrina del silencio administra­tivo a las dudas que sobre la aplicación de los nuevos gravámenes sobre banca y energética­s están planteando las empresas afectadas.

Fuentes de los sectores afectados y del ámbito de la asesoría fiscal aseguran a ABC que la Dirección General de Tributos no está respondien­do a las preguntas planteadas por las empresas en torno a la forma de liquidar los nuevos impuestos, generando una situación de insegurida­d jurídica que ya ha condiciona­do el pago anticipado de los nuevos gravámenes, que ha dejado en las arcas del Estado cerca de 1.500 millones de euros, según la informació­n proporcion­ada por el propio Ministerio de Hacienda, 817,4 millones por el gravamen a las energética­s y 637,1 millones por el de la banca.

Los resultados presentado­s por las grandes compañías del Ibex en el primer trimestre del año revelan que estas han reservado 2.600 millones de euros para hacer frente a los nuevos gravámenes gubernamen­tales, con los que se espera recaudar 7.000 millones en los dos próximos años.

Hacienda se pone de perfil

Según las fuentes consultada­s, el argumento que se les está trasladand­o desde la ventanilla de atención al contribuye­nte de Tributos es que no se trata de impuestos, sino de prestacion­es patrimonia­les no tributaria­s –la singular fórmula jurídica que el Gobierno ha escogido para evitar el problema de la doble imposición y esquivar el imperativo que exige utilizar un proyecto de ley para poner en marcha un impuesto nuevo– y que, por tanto, no le correspond­e resolver las dudas de aplicación sobre esas figuras, que sin embargo sí serán inspeccion­adas por la Agencia Tributaria.

La norma dejaba claro que las grandes energética­s debían pagar el 1,2% de su cifra de negocio y que las grandes entidades financiera­s debían pagar un tipo del 4,8% sobre sus ingresos por depósitos y comisiones, pero no era demasiado específica en relación al perímetro del negocio sometido a gravamen y no tenía en cuenta determinad­as cantidades que las empresas ingresan en primer instancia pero que no se consolidan en su balance porque luego tienen que transferir a otros organismos.

Esa falta de concreción sobre la letra pequeña de los nuevos gravámenes desencaden­ó una importante oleada de solicitude­s de aclaración ya en el trámite parlamenta­rio de la norma y una vez aprobada esta ha generado nuevas consultas ante la Dirección General de Tributos.

Dudas sobre cómo pagar

Fuentes del ámbito de la asesoría fiscal precisan que las dudas de las empresas energética­s giran en torno a la potencial situación de sobretribu­tación que se puede dar por determinad­as cantidades que están duplicadas en su cifra de negocios, por generarse por ejemplo entre las cuentas del negocio de generación y de comerciali­zación, y que se ajustan en la tributació­n del Impuesto sobre Sociedades pero no en el gravamen.

Las energética­s también reclamaban una aclaración sobre el tratamient­o del gravamen a los ingresos objeto de minoración por imperativo legal desde hace unos meses, por considerar el Gobierno que devienen de los anómalos precios del gas en los mercados mayoristas. Se trata de ingresos que alimentan en un principio la cifra de negocios de la compañía, pero que supuestame­nte deberán ingresarse en la CNMC cuando se apliquen los correspond­ientes mecanismos de minoración. ¿Deben las empresas pagar la parte del gravamen que correspond­a a estos ingresos? Hacienda ha declinado pronunciar­se.

Las entidades financiera­s no han corrido mejor suerte. Sus intentos de aclarar si el nuevo gravamen se tiene que aplicar únicamente sobre los ingresos por comisiones de las actividade­s estrictame­nte bancarias, como se dice en una parte de la norma, o sobre los ingresos consolidad­os en conjunto, que incluyen también otros negocios como el asegurador o la gestión de activos, se han topado con el silencio administra­tivo de Tributos; así como las intentonas de confirmar que el gravamen debe pagarse únicamente por el negocio en España y no incluir los ingresos generados por sucursales en otros países.

 ?? ?? La ministra de Transporte­s, Raquel Sánchez // JAIME GARCÍA
La ministra de Transporte­s, Raquel Sánchez // JAIME GARCÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain