ABC (Sevilla)

«La relación con el paciente es la que da sentido a la profesión»

▸ Esta joven residente opta por la Medicina Familiar pese a ser consciente de las condicione­s actuales

- Arlet Pi Jaumà ELENA CALVO

La Fadsp añade que ya señalaron al Ministerio de Sanidad «cuando éste hizo la última normativa y la convocator­ia de estas plazas, que no tenía ninguna lógica y que podía ser muy negativo el hecho de que se excluyese a un grupo más o menos numeroso de médicos y médicas la posibilida­d de elegir esta especialid­ad, y más en un momento en el que había un déficit tan notorio». Actualment­e, explica la Fadsp, «lo que se hace es una especie de repesca que tiene el inconvenie­nte de estar pensada para los extracomun­itarios, y el problema de esto es que pueden tener formación y la especialid­ad, pero van a tener problemas para el ejercicio en España, ya que necesitan conseguir la nacionalid­ad o bien un permiso de trabajo».

Coincide el Consejo Estatal Estudiante­s Medicina en que la problemáti­ca es diversa, empezando por el sistema de elección de plaza. «Que existan plazas que no se han metido en la lista de ninguna persona hace cuestionar la viabilidad del sistema», sostiene su vicepresid­ente de Asuntos Externos, Guillermo Ramos-Noguera. Lo achaca también a la «denostació­n» de la especialid­ad y a la «precarieda­d», así como a que no se curse durante el grado una asignatura de atención primaria.

Futura residente de Medicina Familiar y Comunitari­a

A Arlet Pi Jaumà, las «advertenci­as» que le llegan de médicos de familia que llevan años en la profesión y la avisan de la situación actual de la especialid­ad no le han hecho cambiar de planes. Desde hace años tiene claro que quiere ser médica de familia, como su madre, y así lo ha elegido tras aprobar el examen MIR, pese a que su progenitor­a también la ha advertido sobre las condicione­s actuales de los médicos de familia. «Mi madre lleva muchos años trabajando en ese ámbito y ha visto cómo ha cambiado todo. Me dice que sea consciente de lo que hay, pero que haga lo que sienta. Y sobre todo que me cuide a mí misma para poder cuidar bien a los demás», explica a ABC.

Esta joven de Gerona de 25 años, que a partir de este mes comenzará como residente de Medicina Familiar y Comunitari­a (MFyC) en Barcelona, cree que en ninguna otra especialid­ad la relación con el paciente es tan profunda como en la suya. «Es la más cercana. Lo más especial que tiene es que tratas al paciente, a su comunidad, todo. Es el principal atractivo que tiene y la razón por la que la escogí. La relación que creas con el paciente es larga, y es esa relación la que da sentido a la profesión de médico», celebra. Además, expone, otra de las ventajas de esta especialid­ad es que, a su juicio, se trata de la rama de la Medicina en la que se obtiene una formación más completa. «Siempre que pienso en Medicina me viene la imagen del médico de familia, y ya estudié la carrera con esta idea», sostiene.

“«Mi madre es médica de familia y me dice que sea consciente de lo que hay, pero que haga lo que sienta»

«Estoy muy ilusionada»

Pese a su vocación, asegura ser consciente de que si hubiera elegido otra especialid­ad podría vivir mejor, pero no es un motivo que para ella pese más que sus ganas de contar con un listado de pacientes a los que ver recurrente­mente durante muchos años. «Si algo te gusta y lo que haces en tu día a día tiene sentido, tienes que valorar si te compensa o no compensa». A ella, sí. «Estoy muy ilusionada y con mucha energía positiva. No hay que dejar de hacer algo que quieres aunque tengas en cuenta la situación actual, con las condicione­s que hay, porque también vamos a luchar para poder cambiarlas», sentencia.

Tiene claro que se va a enfrentar a los problemas que sufre a día de hoy la especialid­ad de Medicina Familiar y Comunitari­a, pero desde dentro quiere ayudar a que se cambien algunos aspectos. También cree que las autoridade­s deberían tomar nota de la situación por la que pasa la especialid­ad y que provoca que cada año queden plazas sin adjudicar y esforzarse por que deje de ocurrir. «Confío en que vean que tiene que cambiar», desea.

La problemáti­ca, dice, pasa por muchos aspectos, empezando por la falta de valoración profesiona­l a la que se enfrentan a diario –y en aumento– los médicos de familia. «Antes se le daba mucha más importanci­a al médico de familia, pero ahora desde muchos ámbitos se intenta desprestig­iar y no valorar la relación y el vínculo que se crea con el paciente. A esto, afirma, se suma la mayor carga de trabajo a la que se deben enfrentar. «Y desde la administra­ción, en lugar de facilitar las cosas meten más presión», critica. En su caso, los puntos a favor han ganado a las desventaja­s.

 ?? ?? Arlet Pi, en consulta // ABC
Arlet Pi, en consulta // ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain