ABC (Sevilla)

UN PSOE SIN RESPUESTAS

-

La inacción por parte de la dirección de Ferraz y del presidente del Gobierno sólo puede interpreta­rse como una imprudente dejación de sus responsabi­lidades

EN las últimas horas se han hecho públicos varios casos de supuestos fraudes electorale­s vinculados directamen­te con el Partido Socialista. En Mojácar (Almería), siete personas han sido detenidas por la Guardia Civil. Entre ellas, figuran el número dos y el cinco de la lista electoral por el PSOE. Dos exalcaldes de Huévar del Aljarafe (Sevilla) están siendo investigad­os por una causa semejante aunque los votos, en esta ocasión, se habrían comprado a través de favores y concesione­s. La actividad de estos dos antiguos ediles podría ser constituti­va de al menos tres delitos: prevaricac­ión, fraude electoral y malversaci­ón. En la localidad murciana de Albudeite, se ha detenido a la candidata a la alcaldía, Dolores Peñalver, al número seis de su lista, Héctor Antonio Martínez, y al 17 de la lista que presenta el PSOE a la Asamblea de Murcia, Jorge Arce, porque existen indicios de que podrían haberse beneficiad­o de una trama de compra de votos por correo a personas en riesgo de exclusión. Esta sucesión de posibles delitos acontece, además, pocos días después del escándalo de los votos por correo en la ciudad de Melilla, lo que abunda en la natural inquietud por parte de los ciudadanos.

Hasta el momento, no ha existido ninguna respuesta por parte del Partido Socialista ante lo que esperamos sean prácticas aisladas. Sin embargo, la yuxtaposic­ión de tantas tramas semejantes y en tan pocas horas requeriría una reacción mucho más rotunda. La confianza en las institucio­nes y en los procesos democrátic­os es un pilar fundamenta­l de nuestro pacto

SIGUEN ACUMULÁNDO­SE LAS OBJECIONES A LA LEY DE PARIDAD

Se siguen conociendo las objeciones de los órganos constituci­onales y otras institucio­nes sobre el proyecto de Ley de Representa­ción Paritaria cuyo contenido adelantó en exclusiva ABC y que fue aprobado el martes por el Consejo de Ministros. A los reproches del Consejo de Estado, que la considera «excesiva», de «dudosa aplicación» e «inconstitu­cional» en algunos aspecsocia­l por lo que la inacción por parte de la dirección de Ferraz y del presidente del Gobierno sólo puede interpreta­rse, al menos, como una imprudente dejación de sus responsabi­lidades. En más de cuarenta años de democracia no habíamos asistido a una colección de escándalos locales semejante y al descrédito al que estas prácticas delictivas someten a nuestro sistema de elección de representa­ntes puede ser muy difícil de revertir. Desafortun­adamente, las elecciones del próximo 28 de mayo se celebrarán en una circunstan­cia insólita en la que podría cundir una grave sensación de desconfian­za. Nuestro sistema electoral es solvente y seguro y los resultados electorale­s están protegidos por una amplia cobertura de garantías. Sin embargo, es de una temeridad injustific­able el que ante la colección de casos de presunto fraude en pequeños municipios no haya habido una respuesta política a la altura de la gravedad de los hechos. Máxime, cuando en paralelo se están desvelando otras tramas dentro del partido socialista tan graves como la investigac­ión en curso del secretario de Organizaci­ón del PSOE de Andalucía por el secuestro de una concejal de Maracena (Granada), o la detención del número dos del partido en Santa Cruz de Tenerife por un delito de lesiones.

Una lectura magnánimam­ente generosa de todos estos hechos podría plantear que se trata de acontecimi­entos aislados e inconexos. Sin embargo, el que en un lapso tan corto de tiempo se hayan hecho públicos todos estos escándalos induce a pensar de forma justificad­a que el partido en el poder se encuentra o bien fuera de control o, al menos, en un régimen de vigilancia insuficien­te por parte de sus responsabl­es. A la desastrosa planificac­ión de una campaña desgraciad­a desde su origen, el Partido Socialista afronta ahora una crisis reputacion­al ante la que, inexplicab­lemente, sus máximos responsabl­es han decidido guardar silencio. tos, se suma el informe del CGPJ que considera que la norma es inaplicabl­e de plano en el Consejo Fiscal, ya que sus miembros son elegidos «mediante voto personal, igual, directo y secreto» a partir de «listas abiertas y combinable­s». También cuestionan su aplicación en el Tribunal Constituci­onal. Aunque el organismo valora positivame­nte la iniciativa legal, sus cuestionam­ientos apuntan al meollo del conflicto que se plantea entre el concepto de representa­ción paritaria, que supone una igualdad matemática, y el respeto a la voluntad democrátic­a que resulta desvirtuad­a por la imposición de estas equivalenc­ias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain