ABC (Sevilla)

La oferta de alquiler se reduce casi un 30% en cuatro años en Sevilla

▸ Los expertos advierten de que la nueva Ley de Vivienda recortará aún más el mercado

- E. MARTOS

La nueva Ley de Vivienda, que entra hoy en vigor, ha puesto en jaque tanto a propietari­os de pisos de alquiler como a empresas inmobiliar­ias, que temen una reducción de la oferta ante la incertidum­bre y el ruido que ha generado. Y dada la situación actual, el problema sólo vendrá a agravarse. Así lo considera Juan Pedro Rivero, presidente de Alquirelax, una de estas firmas de gestión de arrendamie­ntos, que ha realizado un estudio sobre cada capital andaluza.

En lo que toca a Sevilla, el mercado se ha reducido en un 28% en los últimos cuatro años, según los datos de este trabajo y, aunque no todos los barrios estarán considerad­os como tensionado­s en base a la nueva norma, sí afectará a muchos de ello. La condición para medir si hay o no tensión es que se cumplan dos requisitos: que el coste medio haya crecido un 5% y/o que los inquilinos individual­es o las familias destinen más de un 30% de sus ingresos a ese fin.

Este es uno de los puntos más polémicos de esta norma, que incluye además un capítulo dedicado al desalojo de okupas, dificultan­do la recuperaci­ón de los inmuebles por parte de los dueños.

Desde 2019 la oferta se viene recortando en la ciudad por el trasvase a viviendas con fines turísticos, que aportan a sus propietari­os una mayor rentabilid­ad. Ese fenómeno ha sido especialme­nte intenso en el Casco Histórico y en Triana, que se ha convertido en otro núcleo de concentrac­ión turística. En ambos barrios los precios se han disparado hasta provocar un desplazami­ento de los residentes habituales que vivían de alquiler hacia otras zonas.

Otro punto que analiza el estudio de Alquirelax es el esfuerzo que hacen los sevillanos para pagar la mensualida­d. Destinan un 25,7% de los ingresos, cinco puntos por encima de la media nacional. «La cifra es elevada, pero no llega al 30% de límite que fija la norma para declarar un territorio como tensionado», señala Rivero. La capital andaluza es la segunda en toda la región. Sólo la supera Málaga, donde se destina una media del 31% de los sueldos. Por detrás se sitúan Cádiz, Granada y Almería, que rondan el 23%.

Ante esta situación que abre la nueva norma, no son pocos los propietari­os que se plantean sacar sus pisos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain