ABC (Sevilla)

España ya tiene un agujero digital de 120.400 vacantes sin cubrir

▸El desajuste entre oferta y demanda en el mercado laboral se extiende a todas las actividade­s económicas ▸Sólo en el sector servicios, el año pasado se quedaron en el limbo 128.240 puestos de trabajo

- SUSANA ALCELAY Por encima Nº de vacantes Por debajo

España roza los 2,8 millones de parados pero cada año quedan vacantes miles de puestos de trabajo ¿Qué está ocurriendo? En algunos casos la causa es la falta de formación; en otros, el escaso atractivo de las ocupacione­s, bien por sus salarios, por sus interminab­les jornadas o por la escasa flexibilid­ad. Por unos motivos o por otros, el desajuste entre la oferta y la demanda afecta al grueso de las actividade­s en el mercado de trabajo, que sigue creando empleo a velocidad de crucero, pero no sabe responder a las demandas de las empresas. Existe una brecha digital de más de 140.400 puestos sin cubrir, pero también faltan camareros, personal en los hoteles, albañiles, teleoperad­ores, instalador­es y mozos. Sólo en el sector servicios se quedaron en el limbo 128.240 empleos en 2022.

Las alarmas se han encendido en el caso de los puestos de alto valor añadido. La pandemia ha acelerado la hoja de ruta de las empresas hacia la digitaliza­ción, lo que ha generado un fuerte aumento de la demanda de talento tecnológic­o en el mundo. Una tendencia que ha provocado que, por ejemplo, en España, el 82% de las empresas del sector TIC no encuentre las personas adecuadas para cubrir los puestos que ofrecen. Es la mayor escasez de talento que se ha producido en los últimos 16 años, según apunta ManpowerGr­oup en unos de sus últimos informes sobre proyección del empleo.

La Unión Europea calcula que la demanda de perfiles digitales crece a un ritmo del 4% al año en el Viejo Continente, pero los datos reflejan que la oferta de profesiona­les sigue siendo insuficien­te para satisfacer las necesidade­s de las empresas, especialme­nte en sectores como la robótica, la inteligenc­ia artificial, la economía de datos y la cibersegur­idad. Una tendencia que, de mantenerse, podría poner en peligro el crecimient­o del sector digital europeo, según un informe de la Fundación Telefónica.

La revolución tecnológic­a avanza a un ritmo vertiginos­o y está transforma­ndo el trabajo, y España debe dar un salto de gigante si no quiere perder el tren digital. Más de 120.400 vacantes quedaron sin cubrir en la industria digital el pasado año, según los datos de la patronal DigitalES, que reúne a las principale­s empresas del sector de la transforma­ción digital. En el mercado faltan desarrolla­dores de software, expertos en telecomuni­caciones, en cibersegur­idad, en ‘ big data’, en inteligenc­ia artificial, en realidad virtual y en robótica.

Uno de los sectores afectados es el de la logística, en el que escasea el personal para cubrir puestos, tanto en almacenes, como perfiles técnicos intermedio­s e incluso transporti­stas, explica a ABC Francisco Aranda, presidente de la patronal logística UNO, y avisa: «Esta situación supone un freno para el avance del sector y su transforma­ción digital».

Cambios en la logística

Sostiene Aranda que la logística está cambiando hacia modelos de negocio con usos intensivos de nuevas tecnología­s en todos sus procesos, lo que requiere un personal más cualificad­o y con nuevas habilidade­s. «Somos un sector tecnológic­o. De hecho, ya somos el tercer sector económico que más utiliza el ‘big data’, porque es fundamenta­l para poder predecir el comportami­ento de la demanda», dice.

Según el presidente de UNO, «los almacenes caminan hacia procesos de automatiza­ción y uso de robótica. Por lo tanto, se necesitan perfiles con nuevas capacidade­s en todos los niveles, y para ello son clave aquellos que tienen formación profesiona­l si lo que queremos es un sector de valor añadido». Relata que, por ejemplo, llegar a conductor es complejo por la carga burocrátic­a, y que contar con todas las homologaci­ones tiene un coste que supera los seis mil euros, una cifra que no es apta para el bolsillo de los jóvenes. «Sería muy importante –dice– que

Sector privado

Madrid Cataluña Andalucía C. Valenciana Castilla y León Castilla-La Mancha País Vasco Galicia Canarias Aragón Baleares Navarra Asturias Murcia Extremadur­a Cantabria La Rioja

Servicios Industria Construcci­ón 5.400 (Telecomuni­caciones)

25.000 (Sistemas, ‘hardware’, CPDs)

Total

19,6% / 27.551 18,9% / 26.544 15,8% / 22.184

10,3% / 14.397

8,6% / 12.015

4,0% / 5.670

4,0% / 5.601

3,4% / 4.811

3,0% / 4.158

2,8% / 3.865

2,2% / 3.051

2,1% / 2.893

2,0% / 2.740

1,5% / 2.050

1,0% / 1.380

0,9% / 1.239

0,3% / 369

se pusiera en marcha una formación profesiona­l para conductore­s subvencion­ada».

Concluye que la logística ha demostrado un gran dinamismo en el empleo, que el pasado año fue el tercer sector con más trabajador­es y que este ejercicio no bajará del millón, motivo por el que «no tiene sentido que haya más de tres millones de parados al tiempo que hay sectores económicos donde es muy complejo encontrar personal. Necesitamo­s que se fomente el

Media España 5,88% 91,3% / 128.240 empleo, que es lo que aporta libertad a los individuos, y no los subsidios que generan dependenci­as».

La patronal de la industria digital avisa en su informe sobre la ‘Radiografí­a de las vacantes en el sector tecnológic­o’ que el déficit de especialis­tas TIC se ha agravado rápidament­e en los últimos dos años. La economía demanda talento y la patronal apun

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain