ABC (Sevilla)

«Faltan pruebas sólidas sobre los bloqueador­es de la pubertad»

- E. MONTAÑÉS

En pleno debate mundial por el abuso o mal uso de los bloqueador­es con adolescent­es púberes, ayer se publicaron dos revisiones científica­s en la revista ‘Archives of Disease in Childhood’ que vuelven a cuestionar los tratamient­os con esos inyectable­s porque no tienen, infieren los investigad­ores, suficiente respaldo de la ciencia.

El equipo de la Universida­d británica de York, con la doctora Jo Taylor del departamen­to de Ciencias de la

Salud a la cabeza, recuerda que los análogos de la hormona liberadora de gonadotrop­ina (GnRH-a) se utilizan como tratamient­o de primera línea para la disforia o trastorno de identidad de género en numerosos países –en el nuestro–, aunque se prescriben también fármacos con propiedade­s antiandrog­énicas, como las progestina­s y la espironola­ctona (la llamada terapia hormonal cruzada). Sin embargo, al analizar un centenar de estudios publicados entre 2006 y 2022, aseguran que no solo no disciernen qué participan­tes examinados son tratados con uno u otro –así es «difícil determinar los efectos de las terapias hormonales por sí solas»–, sino que, además, «no hay pruebas sólidas sobre los riesgos y beneficios que tienen los bloqueador­es y sus efectos» sobre la densidad ósea o la fertilidad. Se adolece, por ello, de una buena «evidencia para el uso rutinario de los bloqueador­es», lo que para muchos expertos no significa que no puedan ser útiles de manera ocasional.

El equipo de Taylor defiende que «tras doce meses de terapia psicológic­a las cohortes de adolescent­es estudiadas con malestar hacia su género experiment­aron una clara mejoría».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain