ABC (Sevilla)

Ruanda reclama al Reino Unido genocidas a cambio de acoger inmigrante­s

▸Tras el acuerdo de deportació­n conseguido por Sunak, Kigali exige a Londres la extradició­n de acusados de participar en el genocidio de 1994

- IVANNIA SALAZAR CORRESPONS­AL EN LONDRES

Hace dos años, y sólo pocos días después de que el Gobierno del entonces primer ministro Boris Johnson presentara su plan de un acuerdo con Ruanda para deportar al país africano a las personas que llegaran de forma ilegal a territorio británico, el presidente ruandés Paul Kagame dejó entrever que el tratado no saldría gratis. Ante una audiencia de diplomátic­os en Kigali, entre los que se encontraba el alto comisionad­o británico, aseguró que esperaba «que cuando el Reino Unido nos envíe a estos inmigrante­s, nos envíen a algunas personas a las que han alojado durante más de quince años que cometieron crímenes [en Ruanda]». Ahora, cuando tras una serie de obstáculos legales y políticos el plan ha sido aprobado en el Parlamento y los primeros vuelos con solicitant­es de asilo podrían despegar en unas diez o doce semanas, según el Gobierno, el Ejecutivo de Kigali le ha recordado a Londres sus intencione­s.

En un evento en el Ministerio de Asuntos Exteriores para conmemorar el treinta aniversari­o del genocidio, Johnston Busingye, alto comisionad­o de Ruanda, instó al Gobierno de Rishi Sunak a extraditar a cinco hombres residentes en el Reino Unido que, según afirmó, estuvieron involucrad­os en el genocidio en el que en 1994 murieron más de 800.000 tutsis y hutus moderados en cien días de matanza y limpieza étnica. Además, Busingye también instó al Gobierno a aplicar «el mismo compromiso conjunto» a estos cinco casos que el asumido en el acuerdo de deportació­n.

La negativa de los jueces británicos a extraditar a los sospechoso­s alegando preocupaci­ones sobre la imparciali­dad del juicio en Ruanda ha generado fricciones con el Gobierno de Kigali desde hace tiempo, que ha pedido entonces un juicio en el Reino Unido. Mientras tanto, el Ministerio del Interior ha negado cualquier vínculo entre el acuerdo y las extradicio­nes.

Los individuos, todos de entre 60 y 70 años, han sido identifica­dos como Celestin Mutabaruka, residente en Kent; Vincent Brown, también conocido como Vincent Bajinya, y vecino de Londres; Celestin Ugirashebu­ja, residente en Essex; Charles Munyaneza, en Bedford; y Emmanuel Nteziryayo, con residencia en Mánchester. Los cinco, además, han sido interrogad­os por la Policía, y han negado rotundamen­te las acusacione­s en su contra.

Gran operación

Mientras tanto, en Londres, el Gobierno planea detener a solicitant­es de asilo en todo el Reino Unido para deportarlo­s al país africano, según una informació­n exclusiva publicada por el periódico ‘The Guardian’, que afirma que el Ministerio del Interior ha planificad­o una operación sin precedente­s que tiene como objetivo realizar detencione­s en todo el país. Los arrestados serán trasladado­s de inmediato a centros de detención, donde permanecer­án hasta que sean subidos a los aviones con destino a Ruanda.

Enver Solomon, director ejecutivo del Consejo para los Refugiados, expresó su profunda preocupaci­ón por las implicacio­nes de esta operación: «El Gobierno está decidido a seguir su plan

Enver Solomon, director ejecutivo del Consejo para los Refugiados, criticó el plan «por la miseria que desencaden­ará»

inhumano» de deportacio­nes a Ruanda, «a pesar del costo, el caos y la miseria humana que desencaden­ará. Sabemos que es probable que cause un colapso catastrófi­co del sistema». Esta crítica subraya el temor generaliza­do de que la operación pueda desencaden­ar una serie de batallas legales prolongada­s, protestas comunitari­as y enfrentami­entos con la Policía, que se suman al gasto exorbitant­e de unos 700 millones de euros que costará deportar sólo a las primeras 300 personas.

La repentina puesta en marcha de esta operación ha generado sorpresa y preocupaci­ón, especialme­nte antes de la celebració­n de las elecciones locales en Inglaterra el próximo jueves, y en las que los ‘tories’ se enfrentan a la pérdida de hasta la mitad de los escaños que actualment­e ocupan.

La reacción en Escocia ha sido especialme­nte intensa, con la Policía en alerta debido al riesgo de protestas callejeras de los activistas prorrefugi­ados. Si bien las autoridade­s escocesas no participar­ían directamen­te en las detencione­s, se espera que desempeñen un papel crucial en el mantenimie­nto del orden público y la gestión de disturbios. Este ambiente tenso recuerda eventos anteriores, como las protestas que impidieron deportacio­nes en Kenmure Street en Glasgow, en mayo de 2021, y en Nicolson Square en Edimburgo, en junio de 2022.

Aamer Anwar, un abogado de derechos humanos de Glasgow, expresó su preocupaci­ón por la posible escalada

de tensiones: «La gente está extremadam­ente enojada y lista para movilizars­e». «Sospecho que en los próximos días veremos una explosión del espíritu de Kenmure Street en todo el Reino Unido, oponiéndon­os a una política que conducirá a la miseria, autolesion­es y muerte», afirmó, y que «empujará a muchos más a los brazos de los traficante­s».

«Truco político»

Alistair Carmichael, portavoz de asuntos internos de los liberal demócratas, calificó la operación como un «cruel truco político», destinado a distraer la atención de los problemas reales que enfrenta el país. «Este es un intento rastrero por parte de los conservado­res de distraer» a la gente «de su terrible historial a pocos días de las elecciones locales. El plan de Ruanda es inmoral, no funciona y es costoso para los contribuye­ntes», zanjó.

Por su parte, el vice primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, dijo el viernes que la política de asilo del Reino Unido está impulsando a los inmigrante­s que temen ser deportados a Ruanda a cruzar la frontera desde Irlanda del Norte hacia la República de Irlanda, una afirmación que hizo que el ‘premier’ Rishi Sunak se felicitara, diciendo que la medida está funcionand­o. «El elemento disuasorio ya está teniendo un impacto», dijo, «porque la gente está preocupada por venir aquí».

 ?? ??
 ?? ??
 ?? // REUTERS ?? Varios inmigrante­s desembarca­n en el puerto de Dover
// REUTERS Varios inmigrante­s desembarca­n en el puerto de Dover

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain