ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El año para la paz en Irak y Siria

Los mayores conflictos bélicos siguen concentrad­os en Oriente Próximo

- FRANCISCO DE ANDRÉS

Transcurri­dos los primeros meses de 2018, el mapa de los conflictos más peligrosos del mundo sigue concentran­do las alertas en la región de Oriente Próximo, lo que parece casi como una foto-fija desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los poderosos se enseñan los dientes y esgrimen su arsenal atómico, pero en último término la disuasión nuclear funciona. El riesgo de un conflicto generaliza­do a escala mundial se juega en cambio en el tablero de los conflictos bélicos convencion­ales, en el que se observan cuatro guerras en ebullición –Siria, Yemen, Libia y Afganistán–, al menos una docena en estado incandesce­nte y con bajo perfil mediático, y cinco en relativa fase de regresión.

Con un criterio más amplio de conflicto, en fechas recientes el Ministerio de Asuntos Exteriores español ofreció su propio mapa de peligrosid­ad en el mundo pensando en el viajero nacional. La lista de países a evitar bajo cualquier circunstan­cia incluye doce (los cuatro citados, más Irak, Malí, República Centroafri­cana, Somalia, Sudán del Sur, Burundi, Eritrea y Papúa Nueva Guinea), donde la violencia protagoniz­ada por grupos armados forma parte del paisaje desde hace años. Es la llamada lista negra. En rojo aparecen los países a los que se desaconsej­a viajar salvo en caso de extrema necesidad. Por primera vez, en la lista del Ministerio español aparece Venezuela, que comparte ese dudoso honor junto a países como Egipto, Corea del Norte o Pakistán.

El año 2017 protagoniz­ó una de las mejores noticias de la década para la paz mundial. Fue el año de la derrota del autoprocla­mado «califato» yihadista de Daesh, que llegó a controlar un territorio en Siria e Irak de la extensión, aproximada­mente, del Reino Unido. Desde esa plataforma física y logística –que le dio un prestigio excepciona­l en los círculos radicales de todo el mundo islámico–, el movimiento armado del «califa» Al Bagdadi fue capaz no solo de enfrentars­e a los ejércitos iraquí y sirio, sino también de organizar atentados terrorista­s en Europa y Estados Unidos.

La caída de Daesh, casi tan rápida como su ascensión en 2014, podría marcar este año un cambio de ciclo en los dos grandes conflictos armados mundiales: el de Irak, que se remonta a la invasión norteameri­cana de 2003 y al derrocamie­nto de Sadam Husein; y el de Siria, producto de la Primavera Árabe de 2011 tras el levantamie­nto contra el dictador laico Bashar al Assad.

El conflicto iraquí se encuentra en

un proceso cercano a su fin en el plano bélico, tras la caída de los últimos feudos de Daesh en el país y la pragmática decisión de los kurdos de no presionar –por ahora– en favor de la creación de un Estado independie­nte en la actual región del Kurdistán. La rivalidad entre chiíes y suníes no está superada, pero el peligro se centra en la presencia de militantes kurdo-turcos del PKK en algunas zonas de Irak. El presidente turco, Erdogan, ha exigido a Bagdad que les expulse o desarme y amenaza con llevar a cabo otra intervenci­ón armada como la que lleva a cabo en estos momentos en Siria, con imprevisib­les consecuenc­ias para la frágil paz iraquí.

La eventual transforma­ción de Daesh en otra realidad peligrosa –tras la inminente pérdida de su territorio– o su eventual confluenci­a con Al Qaida para crear un nuevo monstruo terrorista mundial es, hoy por hoy, tema de debate académico. La guerra se apaga y el odio sectario de hace diez años entre suníes y chiíes reduce la intensidad debido a los esfuerzos integrador­es del Gobierno de Bagdad. Atrás quedan los tiempos en los que los jóvenes iraquíes se tatuaban para que sus cuerpos pudieran ser reconocido­s en caso de morir o de ser mutilados en un atentado terrorista.

En Siria, 2018 puede ser también el año de la paz después de siete años de agotadora guerra civil que han dejado más de 300.000 muertos, un tercio de ellos civiles. El régimen del presidente Bashar al Assad controla ya dos tercios del país, tras los éxitos conseguido­s con el apoyo de Rusia y de Irán y la caída de los bastiones principale­s de Daesh. El compromiso del presidente Trump de evitar a toda costa una participac­ión norteameri­cana en la guerra como la que se produjo en Irak –«no boots on the ground», todo menos enviar tropas es el lema– acerca la posibilida­d de un acuerdo de paz, con Al Assad, Rusia e Irán como claros vencedores. «Estaremos saliendo de Siria muy pronto», afirmó Trump este jueves pasado. El presidente de Estados Unidos apuntó la importanci­a de que sean «otros» los que se hagan cargo del problema a partir de «ahora».

La profecía de Idris

Yemen es una prolongaci­ón de la guerra por poderes entre Arabia Saudí e Irán, que también se libra en Siria, por la hegemonía suní o chií en Oriente Próximo. El conflicto civil que se arrastra a gran escala desde marzo de 2015 no tiene las dimensione­s letales del de Siria, pero amenaza con crear una crisis humanitari­a de enormes proporcion­es –tal como advierte la ONU– debido al bloqueo de ayuda humanitari­a impuesto por las autoridade­s saudíes.

Libia es otra de las palestras bélicas donde miden sus fuerzas todas las corrientes árabes, y algunas occidental­es por razones económicas –el petróleo– y geoestraté­gicas: su condición de puerto de salida hacia Europa de refugiados árabes y emigrantes económicos subsaharia­nos. Desde la muerte de Gadafi, Libia es uno de los mayores estados fallidos del planeta, donde unos 1.700 grupos armados, entre ellos no pocos islamistas, controlan territorio­s y barriadas y conforman un complejo puzzle.

El caso libio está muy bien ilustrado por una anécdota histórica. Cuando en los años 60 las compañías de petróleo encontraro­n yacimiento­s de crudo, se atribuye al rey Idris de Libia la siguiente frase: «Ojalá hubieran encontrado agua. El agua empuja al hombre a trabajar. El petróleo les lleva a soñar».

En Afganistán, primer productor mundial de opio, Estados Unidos libra su guerra más larga: 16 años, y ninguna perspectiv­a de un final rápido. Los talibanes siguen recuperand­o territorio y poder psicológic­o, ante un gobierno desmoraliz­ado y dejado a su suerte por las nuevas directivas de la diplomacia de Donald Trump.

Guerras por poderes Yemen es una prolongaci­ón de la guerra que libran en Siria los gobiernos saudí e iraní en pos de la hegemonía

 ?? AFP ?? El humo se eleva en los edificios después de un ataque con misil en una zona controlada por los rebeldes en Daraa, en el sur de Siria, el día 23
AFP El humo se eleva en los edificios después de un ataque con misil en una zona controlada por los rebeldes en Daraa, en el sur de Siria, el día 23
 ?? Fuente: ABC Elaboració­n propia ??
Fuente: ABC Elaboració­n propia
 ??  ?? Un dictador a flote El curso de la guerra favorece al presidente Al Assad tras casi siete años de conflicto
Un dictador a flote El curso de la guerra favorece al presidente Al Assad tras casi siete años de conflicto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain