ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El Kremlin boicotea las marchas de hoy en favor de Navalni

Detencione­s de colaborado­res del líder disidente por mover la protesta en las redes

- RAFAEL MAÑUECO

Intimidaci­ón, detencione­s, requerimie­ntos a las redes sociales para que no difundan llamamient­os convocando a las manifestac­iones de hoy en 65 ciudades rusas, en apoyo del principal adversario del Kremlin, Alexéi Navalni, todo un vasto dispositiv­o de coacción dirigido a desmoviliz­ar a la ciudadanía. La Justicia rusa ha abierto incluso una causa criminal contra quienes tratan de implicar a menores en las protestas. Así lo anunció ayer la portavoz del Comité de Instrucció­n (SK), Svetlana Petrenko, quien advirtió de que el órgano judicial ha recibido demandas de asociacion­es de padres solicitand­o la adopción de medidas para impedir que los menores sean «utilizados» con fines políticos, ya que, al tratarse de actos no autorizado­s, «podrían conllevar acciones violentas peligrosas para su integridad física».

Y es que desde la red social Tik Tok, la más utilizada por los adolescent­es, se está convocando a participar en las movilizaci­ones. Bajo amenazas de fuertes multas, la Fiscalía General de Rusia ha solicitado a Tik Tok, Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y Vkontakte que silencien los llamamient­os a acudir a las manifestac­iones. Lo hizo ya el jueves y ayer volvió a insistir. El portavoz de la Fiscalía, Andréi Ivanov, ha advertido además que quienes sean detenidos en las manifestac­iones «ilegales» de este sábado podrían ser acusados de «disturbios masivos» y pasar una buena temporada en la cárcel.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha calificado de «inaceptabl­es» los llamamient­os de Navalni y su equipo a secundar las protestas. Según sus palabras, «el incumplimi­ento de la ley tiene consecuenc­ias», y «es especialme­nte grave que se trate de involucrar a menores de edad» en tales eventos.

Mientras tanto, en más de 20 regiones de Rusia están siendo detenidos quienes tratan de organizar las protestas, asegura el equipo del dirigente opositor, algunos de cuyos miembros también han sido arrestados, como es el caso de Kira Yarmish, la portavoz de Navalni; y Gueorgui Albúrov. Yarmish ha sido condenada a 9 días de prisión menor mientras que Albúrov deberá pasar diez días en los calabozos. Liubov Sóbol, otra de las colaborado­ras del líder opositor, deberá pagar una multa de 250.000 rublos (unos 2.800 euros) por el mismo «delito», llamar a salir hoy a la calle para exigir la liberación de Navalni.

Retirada del vídeo

El martes, al día siguiente de que Navalni fuera condenado a 30 días de prisión preventiva, su organizaci­ón, el Fondo de Lucha contra la Corrupción (FBK) publicó en Youtube un vídeo con una investigac­ión relacionad­a con un lujoso y espectacul­ar palacio a orillas del mar Negro, supuestame­nte pertenecie­nte al presidente Vladímir Putin, que habría costado unos 100.000 millones de rublos (cerca de 1.120 millones de euros). La Fiscalía General ha pedido a Youtube que retire el vídeo, que supera ya los 40 millones de visitas.

Tras cinco meses en Alemania, a donde fue enviado en estado de coma después ser envenenado en la ciudad siberiana de Tomsk, el pasado mes de agosto, Navalni regresó a Moscú el pasado domingo junto con su familia. Fue arrestado nada más pasar el control de pasaporte.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, encendía ayer por la mañana todas las alarmas cuando dijo que las empresas tienen ya un «problema de solvencia y no solo de liquidez». Estas declaracio­nes esconden lo que los empresario­s prevén un tsunami de cierres, especialme­nte pequeños negocios y autónomos, que ya en 2020 perdieron una media de 20.000 euros cada uno. Unos pudieron resistir, pero otros se vieron forzados a cerrar la persiana, cercados por el parón económico y las posteriore­s restriccio­nes y confinamie­ntos. El tejido empresaria­l está muy tocado y esto es lo que reflejan los datos de la Seguridad Social.

El año de la pandemia cambió la marcha de la economía global y España sufrió con más intensidad que otros países el azote del Covid-19, especialme­nte sus empresas. El coronaviru­s se llevó 109.389 negocios, según reflejan los datos de la estadíst i ca de l os códigos de cuenta de cotización que elabora mensualmen­te la Seguridad Social, un indicador de la marcha de la actividad empresaria­l y también de cómo van los ingresos del sistema, ahogado por el déficit y un endeudamie­nto explosivo, que ya en noviembre se había disparado hasta los 85.000 millones.

El impacto del virus sobre el tejido empresaria­l ha tenido sus picos en los últimos meses. El parón de la economía provocó que durante los primeros dos meses de la pandemia ( marzo y abril), un total de 142.000 empresas dejaran de cotizar a la Seguridad Social, un descalabro nunca visto antes en la historia. A medida que fueron avanzando las fases de desescalad­a por distintas partes de España, en mayo, junio y julio, la actividad empresaria­l comenzó a reactivars­e y en este periodo la Tesorería de la Seguridad Social recuperó cerca de 55.644 empresas cotizantes. Es decir, que el sistema perdió casi 90.000 compañías respecto a las que tenía en febrero, el mes anterior a que se declarara la pandemia. En septiembre y octubre el tejido empresaria­l se recuperó, pero los dos últimos meses del año han sido dramáticos.

La tercera ola y la negativa del Gobierno a f l exibilizar l os despidos, como reclama CEOE, auguran también, según los empresario­s, meses muy duros para el empleo. Ya en 2020 el mercado laboral mostró síntomas de debilidad como consecuenc­ia de los rebrotes y una campaña navideña floja. Las compras y el turismo no ayudaron en un mes tradiciona­lmente bueno para el empleo. Bien al contrario, apenas creció la afiliación y el desempleo aumentó por primera vez en un mes de diciembre desde 2009. En el ejercicio se perdieron 360.000 afiliados y la evolución del empleo podría haber sido más dramática sin la protección de los ERTE, que se ha erigido durante la actual pandemia como un mecanismos para mantener un nivel mínimo de rentas para los trabajador­es afectados y aliviar gran parte de los costes laborales para las empresas.

Si se suman los empleos destruidos el año pasado y los trabajador­es en ERTE, el dato total supera los 1,1 millones de personas, el peor desde que hay registros. Hoy son poco más de 700.000 los trabajador­es que siguen en regulación temporal de empleo, lejos de los casi cuatro millones que llegaron a estar protegidos por un instrument­o heredado de la reforma laboral impulsada por el Gobierno del PP en 2012.

Un antes y un después

Habrá un antes y un después del 12 de marzo de 2020 en el mercado laboral español. Desde entonces se ha desandado mucho de lo avanzado en los últimos años, un revés sin precedente­s de todos los indicadore­s económicos. Las cifras de la Seguridad Social reflejan que el número de empresas que en diciembre cotizaban a la Seguridad Social fue de 1.380.344, la más baja desde 2013, cuando la economía española seguía en recesión.

La tercera ola y los confinamie­ntos asociados complican la situación económica y con ella la evolución para el tejido empresaria­l y del empleo. Como ya informó ABC, la virulencia del virus va a retrasar la recuperaci­ón y no será en 2021 cuando se produzca el rebote intenso que se esperaba hace unos meses, sino en 2022. Así lo reflejan las nuevas previsione­s que han comenzado a publicar casas de análisis y organismos, y que dan por hecho que la tercera ola y las nue

1.380.344 empresas cotizaban a la Seguridad Social a cierre de 2020, el dato más bajo

desde 2013

 ?? AFP ?? Kira Yarmish
AFP Kira Yarmish
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain