ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

La campaña de vacunación

La falta de dosis y jeringuill­as ralentiza el ritmo de inmunizaci­ón en Madrid, Andalucía, Asturias y Valencia

- N. RAMÍREZ, A. CAPARRÓS, J.J. BORRERO

La campaña de vacunación más importante de nuestra historia reciente empezó lenta y a un ritmo desigual. Pero en la misma semana que se supera el millón de inmunizaci­ones y se adquiere velocidad de crucero, algunas comunidade­s ya están retrasando su plan por falta de dosis y de jeringuill­as apropiadas para aprovechar el medicament­o. En esta situación se encuentran todas las comunidade­s que han acelerado la administra­ción del fármaco, entre ellas Madrid, Andalucía, Asturias y la Comunidad Valenciana.

El frenazo, un mes después de que se iniciara la campaña, llega en el peor momento posible. Cuando la pendiente de ingresados en los hospitales españoles parece idéntica a la de la primera ola en primavera. Las dosis llegan con cuentagota­s por un problema de producción desde Bélgica, donde la farmacéuti­ca Pfizer suministra a toda Europa. Este laboratori­o es con el que la UE ha contratado más vacunas y su fármaco es el primero que empezó a distribuir­se. Con su retraso, se ha puesto en una situación crítica a muchos países europeos.

Para ayudar a las comunidade­s, el Ministerio de Sanidad ha incluido un cambio importante en la estrategia: faculta a las comunidade­s a no vacunar a los sanitarios que ya han superado la infección y cuentan con anticuerpo­s. Así se da prioridad a los que no poseen ningún tipo de inmunidad. Sanidad atiende a la petición de la Sociedad Española de Medicina Preventiva quien en momentos de escasez, apuesta por proteger a mayores de 80 años y a sanitarios sin anticuerpo­s. «No entendíamo­s por qué no se había tomado esa decisión desde el principio», asegura su presidente, Rafael Ortí.

No es el único cambio en la organizaci­ón. En estos momentos se han inyectado en España 1.3 millones ones de dosis, el 86,6% de las recibidas, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. De ellas, el 5,87% se han destinado a completar la segunda dosis. Y ese es el dilema al que se enfrentan las comunidade­s.

Para adquirir la protección completa se deben administra­r dos inyeccione­s con 21-24 días de diferencia. Con menos suministro, algunas comunidade­s han optado por retrasar la primera dosis a los sanitarios que trabajan en primera línea para poder completar el tratamient­o a los mayores de las residencia­s .

Como Madrid, la Generalita­t Valenciana también ha ralentizad­o su plan y no descarta solicitar al Ministerio de Sanidad un incremento de las dosis que se repartirán la próxima semana para poder garantizar la segunda inoculació­n a las personas que ya la han recibido. La Generalita­t ha suministra­do hasta ahora el 90 por ciento de las dosis recibidas. El

Para aprovechar más dosis no se inmunizará a los sanitarios que ya han pasado la enfermedad

ce en la provincia, sea cual sea su vínculo, con el mismo orden y relación que el público, y que vacune a los trabajador­es sanitarios que desempeñan su función en la privada «sin dilación, discrimina­ción o demora alguna».

Absoluta desorganiz­ación

En su auto, el magistrado atiende a la urgencia de la petición dado que el proceso de vacunación se inició hace un mes y hace referencia a la «absoluta desorganiz­ación» en la administra­ción de la vacuna, que ha sido suministra­da a algunos alcaldes, para afirmar que aunque el «hastío del personal médico es más que comprensib­le», no puede hacer pronunciam­iento alguno sobre este extremo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain