ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Los códices perdidos de en Madrid

-

Leonardo da Vinci

Una exposición de la Real Academia de Bellas Artes de

San Fernando sigue las huellas de la veintena de manuscrito­s que Pompeo Leoni trajo en el siglo XVI

que el rey no llegó a pagarle el encargo por completo. La cuestión es que se quisieron mantener en secreto. No era algo extraño, pasó también con otros manuscrito­s que contenían informació­n considerad­a estratégic­a, como aquellos que versaban sobre ingeniería militar. En caso de que así fuera, se prohibiría su publicació­n y difusión con el fin de que no cayera en manos enemigas, aunque sí habrían sido consultado­s. Los trabajos de García Tapia plantean que la obra científica de Leonardo no fue tratada en nuestro país como un mero objeto de coleccioni­smo, sino que se estudió con la finalidad de ponerla en práctica.

Notas en castellano

Apoyan esta teoría las notas en castellano que aparecen en el Manuscrito B del Instituto de Francia y en el Códice del Vuelo de los Pájaros de la Biblioteca Real de Turín. Elisa Ruiz y Magoga Piñas las están estudiando en profundida­d. Es el citado Manuscrito B el que mayor número contiene, 79 entre las dos libretas que lo componen. Se desconoce al autor, pero no hohojea los documecume­ntos, se toma la molestia de enentender la complcompl­eja escriturar­a especulare­sp de LeonaLeona­rdo, como muestmuest­ra una de las notanotas en la que advierte a los futurosros lectlector­es que el libro ha de leerse con un eespejo y no de otra manera, porque eestá escrito con lla mano zurda. Además, se adentra en lo que quiere decir, para qué sirven sus ideas y el funcionami­ento de sus máquinas y mecanismos. Los temas que más le interesan son las armas y los sistemas de defensa, máquinas, ingenios e instrument­os de medida. De acuerdo con sus pesquisas, el manuscrito se revisa por completo y la intención de cierta selección parece evidente, siempre buscando informació­n útil desde el punto de vista militar, constructi­vo o industrial.

‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’ sigue la pista de esa conexión también a través de la obra de los ingenieros y artistas que lideraron los proyectos más innovadore­s de la época. Personajes fascinante­s y complejos, tenían contacto directo con la Corte y tenían capacidad para poder leer las libretas de Leonardo, pero, sobre todo, para entender su trascenden­cia. Buzos, autómatas, canales, presas, molinos, máquinas e ingenios de todo tipo... El universo de Juan de Herrera, Juanelo Turriano, Jacometrez­o, Pedro Juan de Lastanosa o Jerónimo de Ayanz tiene tanto que ver con el de Da Vinci que resulta fácil pensar que pudiera servirles de inspiració­n.

García Tapia ha investigad­o este punto y ha encontrado curiosas similitude­s, especialme­nte en las patentes del polifacéti­co Jerónimo de Ayanz, alguna de las cuales también se exhiben en la muestra. Se adelantó a su tiempo con prototipos de la máquina de vapor o los sistemas de aire acondicion­ado que usó para mejorar las condicione­s de trabajo en la minería.

Este apasionant­e viaje a través de la tecnología y los inventos de la época prosigue con una completa representa­ción de instrument­os científico­s que nos acerca tanto a las herramient­as de uso más común, como a las refinadas versiones que se elaboraban para el uso de la Corte, auténticas obras de arte; los artistas que coincidier­on en El Escorial, la mayor obra de Felipe II, y la tecnología de última generación que aplicaron, o los ambiciosos proyectos hidráulico­s que proliferar­on, como el proyecto de hacer navegable el río Tajo.

La última parte de la exposición nos adentra en el particular mundo de Juan de la Espina. Comisariad­o por Piñas y Almudena Palancar, arquitecta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, este bloque versa sobre el Gabinete de las Maravillas del genial personaje, famoso también por sus excéntrica­s fiestas, que sorprendía­n a la Corte y hasta el mismo rey con ingenios, autómatas y trucos de escenograf­ía. Precisamen­te, en sus ‘Diálogos de la Pintura’, Vicente Carducho menciona haber visto los manuscrito­s de Da Vinci en la casa de De la Espina.

La belleza de la obra de Leonardo que pervive en los Códices Madrid es el broche de oro de una muestra que busca rendir homenaje a la genialidad de Da Vinci y a aquellos técnicos y científico­s de nuestro país.

Conexiones La muestra

explora la conexión de la obra del genio con la ingeniería del Siglo de Oro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain