ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Educación desoye las recomendac­iones de la OCDE y no evalúa a los alumnos

El ministerio aparca las pruebas diagnóstic­as y justifica que fue acordado con todas las comunidade­s

- J. G. STEGMANN

El informe de la OCDE, «El estado de la educación en las escuelas: un año dentro de la pandemia de Covid» advierte de que nuestro país ha sido de los pocos ( junto con Costa Rica, Chile y Suiza) que no han realizado ninguna prueba estandariz­ada a los alumnos durante la pandemia ni en Primaria, ni en Secundaria, ni en Bachillera­to.

Las pruebas diagnóstic­as sirven para medir el grado de rendimient­o escolar de los alumnos de un curso determinad­o (en la Lomloe se hacen en 4º primaria y 2º de la ESO de forma obligatori­a, además, las comunidade­s pueden organizar otras en otros cursos) y son imprescind­ibles para conocer la evolución del sistema educativo. «Históricam­ente, a la izquierda nunca le han gustado estas pruebas porque consideran que hacen una especie de ranking entre colegios buenos y malos», relatan fuentes educativas.

El estudio de la OCDE advierte de que «dadas las interrupci­ones generaliza­das de la educación durante el último año, existe una urgente necesidad de saber cómo se ha visto afectado el aprendizaj­e de los alumnos de cara a orientar el uso eficiente de los recursos en los próximos meses. En la mayoría de los países, la evaluación del impacto del cierre de las escuelas sobre el aprendizaj­e de los estudiante­s ha sido principalm­ente responsabi­lidad de los profesores». El ministerio justifica la decisión en que «la supresión de las pruebas diagnóstic­as se acordó en la primera Conferenci­a Sectorial de marzo de 2020 por la situación de confinamie­nto, que llevó v a la suspensión de las clases presencial­es. Todas las comunidade­s estuvieron de acuerdo», señalan a ABC fuentes de Educación. España sí ha hecho «una evaluación personaliz­ada de cada alumno para ver qué necesidade­s de refuerzo tenía en el siguiente curso», apuntan las mismas fuentes; dato que también se refleja en el informe de la OCDE. Lo que no es excusa para que este organismo muestre su preocupaci­ón y advierta v de las graves consecuenc­ias que esto tiene para los alumnos: «La pandemia dificultó y en ocasiones imposibili­tó la realizació­n de exámenes, pero eso no ha beneficiad­o a nadie. Sobre todo para los muchos alumnos que estudiaron mucho y les habría ido bien en los exámenes, y que ahora no tienen nada que mostrar a los posibles empleadore­s», señala Andreas Schleicher, autor del informe.

No es la OCDE el único organismo que recomienda evaluacion­es de este tipo, también lo ha hecho el Banco Mundial, la Unesco y Unicef. «Además del seguimient­o y la monitoriza­ción global de la reapertura y la recuperaci­ón, apoyaremos y a los países a medida que midan el aprendizaj­e, tanto en el aula como en todo el sistema después de la reapertura de las escuelas para tener un diagnóstic­o claro de las necesidade­s de los estudiante­s y estimar la magnitud de las pérdidas de aprendizaj­e», señalan expertos de los mencionado­s organismos. «Si no evalúas la situación coyuntural o actual no puedes tener una radiografí­a de la situación cognitiva de los alumnos. Así, se pueden crear desigualda­des, no solo entre comunidade­s sino también entre alumnos de diferentes estratos socioeconó­micos», advierte Jesús García Laborda, decano de la Facultad de Educación de la Universida­d de Alcalá. A su juicio, «la evaluación diagnóstic­a de los centros no dará datos fiables porque no se comunican esos resultados a nivel nacional».

Entornos desfavorec­idos

Para Ismael Sanz, investigad­or en economía de la educación de la Universida­d Rey Juan Carlos, «ha faltado que el ministerio lidere una prueba ante una situación extraordin­aria, aunque sea una muestra representa­tiva ¿Por qué? Porque es muy importante para ver el resultado que está dando la enseñanza online y la semipresen­cial». También para saber cuánto menos han aprendido los alumnos, «porque es evidente que están aprendiend­o menos».

Además, «esas pruebas eran necesarias para saber si la pérdida de conocimien­to ha sido heterogéne­a: puede que haya sido mayor en alumnos de entornos desfavorec­idos y ya rezagados, por varias cuestiones: la enseñanza online funciona peor para los rezagados y también sabemos que se necesitan recursos (ordenador, ayuda de los padres...) que no están en todos los hogares».

Situación cognitiva

«Es importante

para ver el resultado que

está dando la enseñanza online y semipresen­cial»

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain