ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Hablar de dolor y tristeza cuando se pierde a un hijo

Medio centenar de personas integran la ‘Red Meciendo estrellas’, una asociación que ofrece apoyo a las familias que han perdido a un hijo. Poco a poco se empieza a hablar del duelo

- FRANCISCA RAMÍREZ CIUDAD REAL

«Las primeras horas estás en shock y no sabes cómo actuar. Te dicen que no hay latido, que se ha parado su corazoncit­o y, a partir de ahí, todo es una aventura», confiesa Marta S., madre primeriza de Ciudad Real que perdió a su hija nada más nacer. Desde ese momento el dolor, la tristeza y tener que asumir esa pérdida la llevó a no poder hacer una distinción entre sus emociones. «Sabes que debes hablarlo, asumirlo, tener un acompañami­ento, pero no sabes a quién recurrir», repite.

Así arranca una historia real. Tan real que muchas veces se oculta. Se convierte en un tema tabú. No se habla y la tristeza es el acompañant­e permanente de esa familia que ha perdido a su bebé y que necesita un acompañami­ento y una atención por ese duelo que no quieren olvidar. A su hijo lo han aprendido a amar de otra manera.

Para ofrecer acompañami­ento a muchas familias que en Castilla-La Mancha han sufrido esa pérdida, surgió de manera espontánea, en el año 2020, la Red ‘Meciendo Estrellas’, al que se ha adherido medio centenar de personas que buscan ese apoyo y asesoramie­nto.

Así lo explica Rebeca Acedo, fundadora de la Red ‘Meciendo Estrellas’, que pasó por esa vivencia y perdió a su hijo a los seis meses. Para ella ese trance fue «algo muy doloroso», confiesa. «Tú necesitas tener recuerdos de tu hijo, en mi caso tendría que haber tenido más tiempo para despedirme de él y tenerlo más en mis brazos. No tuve a nadie para acompañarm­e», afirma.

«Despedirme de mi hijo»

Rebeca Acedo rememora que meses después de esa pérdida, ella sentía que no podía olvidar a su pequeño y le echaba mucho de menos. «La casa se me caía encima. Así que busqué ayuda con asociacion­es de acompañami­ento al duelo, hablé con otras mamás y me di cuenta de que no existía un protocolo de acompañami­ento en el duelo perinatal», recuerda.

Nadie le explicó y aconsejó que sería positivo tener las huellas de su bebé, tener un espacio de privacidad. «Lue

go quise recuperar el cuerpo para poder enterrarlo y velarlo. Mi madre y mi hermana sí lo vieron. Para mí, el momento más bonito fue tener a mi hijo entre los brazos, poder besarlo y olerlo...», afirma para incidir en que tanto los profesiona­les como las familias no están preparadas para esta situación.

Así fue cómo Rebeca escuchó que en el Hospital General de Guadalajar­a existía el protocolo de muerte gestaciona­l y lo pidió. Pero ya era demasiado tarde para recuperar el cuerpo de su hijo.

La caja de recuerdos

La representa­nte de ‘Meciendo Estrellas’ recuerda que en 2020 organizó una jornada online, centrada en Castilla-La Mancha e invitaron a profesiona­les pioneros del Hospital General de Ciudad Real. Fue tal la respuesta que en la red había dos grupos: las familias y los profesiona­les sanitarios, con lo que realizan intercambi­o de in

formación y se organizan jornadas.

Rebeca Acedo recuerda que en los últimos años se ha ido avanzando. Ahora, desde la asociación preparan la caja de recuerdos, una iniciativa que permite a las familias guardar documentos como una carta de condolenci­as que entregan a cada familia, frases de apoyo, un certificad­o de nacimiento, en el que se pueda poner el nombre y las huellas del bebé, una vela, una semilla para que se pueda plantar un árbol en nombre de su hijo o hija y la ropa con la que se ha vestido al niño.

«Necesitamo­s un símbolo, lo bonito es tener un recuerdo de los hijos nacidos sin latido. Tenemos la ecografía, pero esta caja se convierte en algo imprescind­ible para nosotros por ese amor que tenemos a nuestros hijos», insiste Rebeca Acedo.

Espacio para el recuerdo

Pero desde ‘Meciendo Estrellas’ también reivindica­n que se habiliten espacios para el recuerdo de los bebés estrella, como el que se ha habilitado en el cementerio de Manzanares. Una iniciativa promovida desde el Servicio de Humanizaci­ón del Hospital Altagracia de la localidad, y desarrolla­do y apoyado por el ayuntamien­to.

La concejal de Obras y Servicios del Ayuntamien­to, Isabel Díaz-Benito, explica que se trata de «un lugar discreto, pequeño, en el que han colocado un olivo, unos bancos y unas mariposas en homenaje a esos bebés».

Delante, una placa con la inscripció­n del libro ‘El Principito’ que dice lo siguiente: «Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante». Explica Marta S. que para ellos «es un alivio tener un lugar donde llevarles flores y compartir sus recuerdos con otras familias». A lo que añade que, «aunque sea simbólico, tener este espacio es sanador para su familia».

Ese espacio pequeño en los cementerio­s es un proyecto pionero en la región que desde esta asociación esperan que se vaya extendiend­o por otras localidade­s. De hecho, en los hospitales de Puertollan­o, Albacete o Almansa, ya se están promoviend­o iniciativa­s similares.

 ?? // ABC ?? Espacio dedicado para los bebés en el cementerio de Manzanares
// ABC Espacio dedicado para los bebés en el cementerio de Manzanares
 ?? ?? Objetos de una caja de recuerdos
Objetos de una caja de recuerdos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain