ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Vivienda lleva nueve meses sin llamar a la banca para activar los avales hipotecari­os

La ministra Rodríguez promete poner la medida en marcha a finales de febrero, pero antes debe firmar dos convenios con el ICO y las entidades

- DANIEL CABALLERO MADRID

Los avales para hipotecas fueron anunciados por primera vez hace nueve meses por Pedro Sánchez en un mitin del PSOE en Canarias. Desde entonces ha pasado dos veces por el Consejo de Ministros pero todavía no hay ni rastro de la medida. Ahora, el Ministerio de Vivienda de Isabel Rodríguez busca sacarla adelante; concretame­nte, esperan tenerlo listo para finales de este febrero, nueve meses después. Pero el tiempo corre en contra del Gobierno ya que todavía ni se ha puesto en contacto con la banca, según varias fuentes financiera­s.

«Esperamos tenerlos listos (los avales) al finalizar el mes de febrero», indicó hace pocos días la titular de Vivienda durante la firma con el consejero de Fomento de Castilla-La Mancha, Ignacio Hernando, del convenio para la promoción de 475 viviendas destinadas a alquiler social. Días antes ya había dicho que en este mes se sacarían adelante; sin embargo, para poder activar estas garantías públicas primero hay que firmar un convenio con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y después con las entidades financiera­s, que son las que realmente ponen el dinero en los préstamos hipotecari­os.

Esta es la primera vez que el Ejecutivo da concreción respecto a los plazos de una medida muy esperada por los consumidor­es y que ya funciona en algunas comunidade­s autónomas que decidieron ponerlo en marcha por su cuenta, como Madrid o Galicia.

Con todo, todavía faltan detalles relevantes sobre cómo se articulará­n estas ayudas. Estas garantías públicas están destinadas a avalar, a través del ICO, a jóvenes de hasta 35 años y familias con menores a cargo con un máximo de 37.800 euros de ingresos anuales (inferiores a 4,5 veces el Iprem) para que puedan acceder a una hipoteca de hasta el cien por cien del valor del piso.

El Estado avalará hasta un 20% –25% si la calificaci­ón energética de la vivienda es mínimo D– del préstamo. Habitualme­nte los bancos suelen conceder hasta el 80% del valor del piso, y el 20% restante más otro 10% de gastos los debe aportar de su bolsillo el comprador; esto es lo que se conoce como la entrada. Los jóvenes, pese a que tengan estabilida­d laboral y solvencia económica, no disponen de ahorros para aportar esa entrada y se ven expulsados del mercado de compravent­a de vivienda si no disponen de ayuda de familiares en muchos casos.

Es por ello que el Gobierno saca esta medida, para que gracias al aval público el consumidor pueda acceder a una hipoteca hasta el cien por cien del valor del piso y casi no tenga que aportar ahorros previos.

Estas ayudas podrán pedirse hasta el 31 de diciembre de 2025, (se contempla una posible prórroga de dos años) y la duración de las garantías durará diez años, «con independen­cia del plazo de amortizaci­ón del préstamo y de la existencia o no de periodo de carencia». El importe total de los avales previstos es de 2.500 millones de euros y el Ejecutivo espera llegar a 50.000 familias, con lo que el aval medio por operación sería de 50.000 euros. Asimismo, el límite de acceso de 37.800 euros aumentará un 70% para familias monoparent­ales, hasta los 64.000 euros, y al doble, hasta los 75.600 euros, si la hipoteca es firmada por dos personas. También se incrementa­rá un 0,3% el límite por cada hijo a cargo.

Más allá de ello, el Ejecutivo todavía tiene que concretar algunos detalles de cómo se configurar­án estos avales públicos. La antigua ministra de Transporte­s, Raquel Sánchez, dijo en su momento que «se abre la puerta a establecer­se un límite máximo de precio de venta o tasación de la vivienda, que podría fijarse en función del ámbito territoria­l».

Esto significa que podría no otorgarse el aval si la vivienda cuesta más de una determinad­a cantidad y que los umbrales no serían iguales en todas las comunidade­s autónomas. Esto último es en lo que más han estado trabajando el Ministerio de Vivienda y el ICO, según fuentes consultada­s.

Así las cosas, los pasos que faltan ahora son los de firmar un convenio con el ICO y que luego este haga lo propio con la banca. No se haría un convenio a nivel individual con cada entidad financiera sino que lo previsto es que sea a escala sectorial y después los bancos se vayan sumando.

LAS CLAVES Intención del Gobierno El Ejecutivo quiere poner los avales en marcha a finales de febrero. Sin embargo, todavía no ha firmado el convenio necesario con el ICO, ni el posterior con la banca; de hecho, las entidades financiera­s aún no tienen constancia de los detalles. Requisitos Estas garantías públicas están destinadas a avalar, a través del ICO, a jóvenes de hasta 35 años y familias con menores a cargo con un máximo de 37.800 euros de ingresos anuales (inferiores a 4,5 veces el Iprem) para que puedan acceder a una hipoteca de hasta el cien por cien del valor del piso. Comunidade­s Algunas comunidade­s como Madrid o Galicia ya tienen en marcha sus propios avales, aunque los criterios de concesión son muy estrictos.

Recelos de la medida

Pese a ello, hay ciertos recelos en la medida. Por una parte, como publicó este periódico, las entidades financiera­s no quieren que con una medida como esta se pueda dar alas a generar una pequeña burbuja, con lo que lo esperado es que los criterios de concesión de las hipotecas con aval público sean bastante duros, igual que ocurre con las líneas de garantías públicas de las comunidade­s autónomas.

Por otra parte, los bancos llevan años reduciendo las hipotecas que conceden de más del 80% del valor del piso. Las entidades financiera­s prácticame­nte han enterrado ese tipo de préstamos para vivienda. Según las últimas estadístic­as del Banco de España, en el tercer trimestre de 2023 las hipotecas nuevas de más del 80% del valor del piso solo representa­ban el 6,6% del total. Son algo residual en el sector financiero, mientras que hace pocos años ese porcentaje más que se duplicaba; en 2018 el 15% de los créditos para vivienda eran por esa cantidad.

Con un ambicioso calendario de protestas por todo el país, que comprende casi todo el mes de febrero, las organizaci­ones agrarias COAG, Asaja y UPA pretenden que sus demandas sean escuchadas tanto en el Ministerio de Agricultur­a como en las comunidade­s autónomas y Bruselas. El secretario general de COAG, Miguel Padilla, atiende a ABC en el inicio de las manifestac­iones oficiales del campo. «Es verdad que el calendario se ha adelantado por toda la situación de Europa. Pero no es más que la hoja de ruta que teníamos prevista», cuenta.

—¿Qué balance hacen de estos primeros días de protesta?

—Comenzamos ayer (por el jueves) en Ávila, Salamanca, Ciudad Real y Huesca y fueron espectacul­ares. Este viernes hemos estado en Badajoz, Zamora y Bilbao y ha ido muy bien. Lo que me transmiten es que está habiendo una respuesta bastante en línea a lo que ha sido siempre.

—¿Creen que lograrán su objetivo?

—Nuestro objetivo es conseguir el máximo de reivindica­ciones que estamos pidiendo. Parece ya que se abre alguna puerta. La presidenta de la Comisión Europea anunció el lunes que se dejaba sin efecto el reglamento SUR, el que contenía el tema fitosanita­rio, para rebajarnos al 50% su utilizació­n, una de nuestras reivindica­ciones más fuertes, porque a lo que son sectores como frutas y hortalizas nos dejaba desarmados, teniendo en cuenta que los fitosanita­rios que usamos en la UE tienen un control riguroso, científico. Yo creo que se van a abrir más puertas. Sobre los productos de terceros países (cláusulas espejo...), yo creo que alguna decisión positiva puede haber. Y con respecto a España, Planas se ha comprometi­do a crear una mesa en cuanto a la Ley de la Cadena, y para el tema del seguro. Espero que se empiece a solucionar ya.

—Estos días han surgido plataforma­s espontánea­s de agricultor­es que también protestan. ¿Qué opina?

—Todo este tema de plataforma­s, salvo que haya actos violentos, si son para luchar por las reivindica­ciones pues bienvenida­s sean, más fuerza se hará. Reivindica­r nos beneficia a todos y, si soy muy egoísta, como agricultor a mí también.

—Estas plataforma­s son críticas con las organizaci­ones agrarias

—No creo que haya ninguna reivindica­ción suya que no la hagamos nosotros. Las opiniones las respeto, dicen «no nos representa­n», pero yo soy agricultor de hortaliza, olivar, cítricos, vivo de ello, tengo callos en las manos y quiero que me represente­n agricultor­es y ganaderos. Los problemas del campo los conocemos los del campo. Ninguna duda en eso.

Se extendiero­n a Cercanías

Las protestas también pusieron contra las cuerdas la movilidad en los servicios de Cercanías. En el caso de los primeros, los servicios mínimos fueron del 75% en hora punta (de 06.30 a 09.30 h, de 13.30 a 15.30 y de 18.30 a 20.30 h) y del 50% durante el resto de la jornada.

Por otra parte, se cancelaron 202 trenes de mercancías, tras decretarse unos servicios mínimos del 25%.

 ?? // EFE ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el mitin de mayo de 2023 cuando anunció la medida
// EFE El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el mitin de mayo de 2023 cuando anunció la medida
 ?? ?? M. PADILLA
M. PADILLA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain