ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Las mentiras históricas del independen­tismo bajo la lupa de un correspons­al extranjero

Michael Reid presenta un libro a caballo entre la historia y la política de España

- MANUEL P. VILLATORO MADRID

Aunque no ha pasado un día desde que Michael Reid salió de Perú, nos recibe en el centro de Madrid con energía de sobra para la entrevista. ¿Quién dijo ‘jet lag’? El calendario sonríe al antiguo correspons­al de ‘The Economist’ en España: ha llegado horas después de las elecciones gallegas. Y, como el periodismo no es una enfermedad que se pase a los 71 años, basta una sencilla insinuació­n para que haga lo que mejor ha hecho durante décadas: zambullirs­e hasta la nariz en las aguas del análisis político. «Los resultados son noticia por lo que no ha pasado. Al final ha sido una victoria arrollador­a del PP, que era en parte lo lógico, pero no lo vaticinado», afirma a ABC.

Sin embargo, el veterano periodista no ha atravesado un océano y recorrido más de 9.000 kilómetros para opinar sobre política; o no solo, al menos. Estos días presenta en nuestro país su nuevo ensayo, ‘España’ (Espasa). Y, por tanto, opta por cohibirse y redirigir con gracia británica la respuesta hacia el contenido de la obra: «Galicia es un territorio especial; ha encontrado una forma de nacionalis­mo periférico y cultural que está cómodo con la idea de sentirse español. No tiene nada que ver con lo que ha sucedido en Cataluña y en el País Vasco, por poner tan solo dos ejemplos claros».

El periodista se centra hoy en los nacionalis­mos; en cómo fueron alumbrados en la península, en cómo se conjugaron y en cómo fluyeron a través de uno u otro meandro para asentarse en los diferentes territorio­s que conforman España. Su máxima, insiste, es que el ‘Spain is different’ es una engañifa. «Lo de aquí ha pasado también en Francia, Alemania u Holanda», explica. Aunque no tarda en encontrar diferencia­s: «Sí que es cierto que España cuenta con sus especifici­dades. Una de ellas es la profunda trinchera ideológica que divide a la sociedad desde la Guerra Civil y que todavía aflora a la hora de forjar pactos como los de las elecciones del 23J», sentencia». Algo ‘different’ sí seremos, Mr. Reid...

Con un acento inglés de esos de academia, Reid confirma que el nacimiento de los nacionalis­mos tuvo día y hora: «En el siglo XIX, la industrial­ización provocó la llegada de inmigració­n. Eso generó ciertas insegurida­des que, a su vez, provocaron que la sociedad abrazara su identidad». Cada uno evolucionó de una forma. En Cataluña, por ejemplo, se generó un «nacionalis­mo cultural» que reivindicó el idioma como un elemento de comunicaci­ón y seña de identidad. El problema, insiste, es que derivó a la velocidad del rayo en un «nacionalis­mo político» que anhelaba reivindica­rse frente al resto. «Apostaron por dividir, y no por unir», apostilla.

Reid es partidario de que aquel nacionalis­mo político no mostró escrúpulos a la hora de forjar un pasado en el que auparse: «El independen­tismo catalán es un ejemplo flagrante de invención de la tradición». Y, aunque no ofrece casos concretos durante la entrevista, los hay a pares en su libro: hablar erróneamen­te de unos presuntos Países Catalanes, repetir que la región quedó sumida en la desolación económica por culpa de los Borbones...

Todo ello, a pesar de que el político decimonóni­co Prat de la Riba, del que beben hoy Puigdemont y compañía, afirmó que lo máximo a lo que podían aspirar era al federalism­o: «La vida en común desde antiguo ha creado vínculos con la unidad más amplia de España que no pueden quebrarse».

Con el paso de los años la situación fue a más hasta la llegada del Referéndum ilegal de Independen­cia del 1 de octubre de 2017. Lo peor para Reid fue que los colegas correspons­ales aplicaron entonces una práctica bien conocida en España. «Extendiero­n una Leyenda Negra similar a las del siglo XVI», desvela. Para ser más concretos, replicaron la larga retahíla de argumentos falaces con los que el independen­tismo justificó la votación. Y eso, cree, es una verdad que no puede borrar la controvers­ia generada por las, por otro lado, «largas sentencias de cárcel».

Toca la última pregunta: «¿Cree que le tildarán de facha por este libro?». «No. He sido equilibrad­o. Elogio y critico a la izquierda y la derecha», finaliza.

con el público, saber quién nos escucha. Es agradable... e interesant­e. Es muy importante escucharlo­s.

—Por eso le gustan las redes sociales.

—Soy joven, para mi generación las redes sociales son algo natural. Todos mis compañeros en el instituto tenían Facebook... Así que yo también. Después todo el mundo tenía Instagram. Así que empecé con Instagram. Tengo hasta Tik Tok, pero no lo uso mucho. Lo que más me gusta es Instagram, para mí es muy rápido. Intento mostrar a la gente lo que significa ser un músico que viaja mucho; compartir lo que significa no solo cantar, sino preparar un disco, o un concierto.

—¿Disfruta tanto en la ópera como en los recitales?

—Sí. Cuando empezaba creía que haría una ópera, algunos conciertos y ya está... Pero de pronto me encuentro grabando discos, haciendo conciertos con orquesta y con piano, haciendo óperas, incluso proyectos paralelos. Intento ser un artista versátil. Me gusta hacer un poco de todo. Me sorprende, y lo agradezco, que la gente quiera escucharme. Todavía hoy me sigue extrañando ver que las entradas para mis conciertos se agoten –no sé si el de hoy lo está, quizás no, pero da lo mismo–. Escuchar a un cantante y un pianista durante casi una hora y media es intenso para el público; pero si lo haces bien y eliges bien el repertorio, puedes entretener­los, enseñarles algo e incluso inspirarlo­s.

—Cuando un artista disfruta, es más fácil que el público lo haga también...

—Creo que sí. Creo en la energía que se crea y me gusta divertirme en el escenario. También, claro, me gusta el trabajo duro. Pero me gusta que el público disfrute porque yo también quiero disfrutar. Por supuesto, me estreso. Siempre estoy estresado. No importa si actúo para diez personas o para dos mil quinientas, siempre me siento nervioso y estresado. Pero esto es solo porque me importa. De todos modos, con los años he aprendido a hacer de este estrés algo motivador, algo que me haga aprender y ser cada día mejor. Porque es crucial disfrutar de lo que se hace a diario; no puedo ni imaginarme lo que sería estar disgustado todo el tiempo.

—¿Y hay algo en su profesión que no le guste?

—Sí. Hay algunas estructura­s estereotip­adas y anticuadas en la industria que a veces me hacen la vida muy difícil. Hay demasiada formalidad que no se correspond­e con los tiempos. Algunos están sentados en esas estructura­s, que para ellos funcionan, y tienes que hacerlo a su manera. Pero estoy luchando contra ese tipo de cosas, aunque muchas veces es difícil. De todos modos, me encanta la música y la mayoría de las cosas son buenas. Soy muy joven. Tengo hambre. Quiero grabar música más emocionant­e. Quiero ser mejor. Quiero hacer más proyectos diferentes. Busco cosas que me supongan un desafío. Y tengo un montón de ideas, como el nuevo álbum que vamos a lanzar en septiembre y que va a ser algo completame­nte diferente. No puedo decir de momento nada más, solo que es algo que será controvert­ido.

 ?? // IGNACIO GIL ?? Reid, en Madrid
// IGNACIO GIL Reid, en Madrid
 ?? // TANIA SIEIRA ?? El contrateno­r Jakub Józef Orlinski, ayer en Madrid
// TANIA SIEIRA El contrateno­r Jakub Józef Orlinski, ayer en Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain