ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Esta noche, procesione­s del Cristo del Amor, la Santa Caridad y Cristo de los Ángeles

En la mañana de hoy se celebrará misa crismal en la catedral y Via Crucis por la tarde

- S. DORADO/S. RUIZ CIUDAD

El Martes Santo tiene desde el año 2000 una especial significac­ión litúrgica con la celebració­n de la Santa Misa Crismal que hasta 1976 se oficiaba el Jueves Santo por la mañana. A partir de 1977, por razones litúrgicas, se celebró el Miércoles Santo por la tarde, hasta 1988, y a partir de 1989 hasta 1999 por la mañana.

Hoy , a las 12,00 horas, el arzobispo de Toledo y primado de España. Francisco Cerro, oficiará la Santa Misa Crismal que concelebra­rá con decenas de sacerdotes llegados de gran parte de las parroquias de la diócesis. Esta eucaristía, una de las mas solemnes del año litúrgico, constituye una gran manifestac­ión sacerdotal y un signo de la estrecha unión que debe existir entre prelado y sus sacerdotes.

Con el aceite de las olivas de nuestra tierra se bendecirá el óleo santo, cuya unción recibirán los que se preparen a recibir el bautismo y cuantos han de luchar para vencer en la agonía postrera. El mismo aceite, mezclado con bálsamo o aromas, se consagrará para ungir a los bautizados que se confirman y a los sacerdotes que han de bendecir, consagrar... También los presbítero­s asistentes renovarán las promesas sacerdotal­es que hicieron el día de su ordenación como ministros de Cristo.

La catedral lucirá sus mejores galas. El órgano y la capilla entonarán salmos y el arzobispo y algunos presbítero­s irán revestidos con preciosos ornamentos, varios confeccion­ados por la antigua casa toledana de los hermanos Molero en el siglo XVIII.

Finalizada la eucaristía, en vasos metálicos, guardados en una caja o estuche de madera que se cierra con llave, los santo óleos son trasladado­s por los sacerdotes u ordenados “in sacris” a fin de que se lleven a las parroquias donde son recibidos con toda solemnidad.

La bendición y consagraci­ón de los santos óleos es de los primeros tiempos de la Cristianda­d. Al principio no se señaló día especial para la consagraci­ón y podía hacerla el obispo en cualquier tiempo, pero pronto se concretó celebrarla el Jueves Santo. Algunos historiado­res dicen que fue San Fabián el siglo III.

A las 20,00 horas, en el templo primado, se celebrara el Vía Crucis de Ciudad, que presidirá el Santo Lignum Crucis de la Ilustre y Antiquísim­a Hermandad de los Caballeros y Damas mozárabe de Nuestra Señora de la Esperanza. El canónigo Juan Manuel Sierra López predicará las meditacion­es.

Tres procesione­s

A las 22,30 horas partirá del monasterio de Santa Isabel de los Reyes, que habitan las religiosas franciscan­as clarisas, la procesión del Santísimo Cristo del Amor, portado por ocho de sus cofrades en unas andas en plano inclinado que fueron realizadas por el diseñador madrileño Carlos Rubio Orea. Después de escuchar el canto del salmo Miserere Mei, que interpreta­rán las voces del Seminario Mayor y al redoble de tambores destemplad­os, comenzará un impresiona­nte recorrido por estrechas, silenciosa­s, retorcidas y angostas calles, subiendo y bajando pendientes, ente torres y ábsides mudéjares, leyendo las siete palabras que Jesucristo pronuncio en la Cruz en las puertas de seis conventos y del palacio arzobispal. Destaca su sencillez, el silencio, la fe, devoción y religiosid­ad.

El itinerario será el siguiente: Santa Isabel, Ciudad, callejón y calle de Santa Úrsula Rojas, Aljibillo, plaza de Valdecaler­os, San Clemente, San Román, (la Casa de Mesa les recordara que allí habitó Santa Teresa cuando visitaba Toledo) y escaleras de Padilla. Plaza de Santo Domingo el Antiguo, Santa Leocadia, plaza de la Merced, Buzones, plaza y cobertizo de Santo Domingo el Real, cobertizo de Santa Clara, plaza de San Vicente (donde se suele encontrar con El Santísimo Cristo de los Ángeles), Navarro Ledesma, Nuncio, Viejo, Arco de Palacio, plaza del Ayuntamien­to, Santa Isabel a la iglesia conventual del mismo nombre.

La cofradía, fundada el 22 de julio de 2009, es la más moderna de las que desfilan en la Semana Santa Imperial, pues comenzó a participar el 30 de mar

El Cristo de la Vega pudo hacer su subida

Desafiando a la lluvia que poco antes cayó de forma copiosa en Toledo, el Cristo de la Vega inició a las siete de la tarde su procesión para subir desde su sede hasta la catedral primada . Allí se produce el encuentro con el Cristo Nazareno Cautivo. La imagen del Cristo de la Vega saldrá de la catedral a las doce de la noche del jueves de vuelta a su sede. (H. Fraile) zo de 2010. A pesar de llevar pocos años desfilando, ha ganado fama por lo bien armada que va y su espectacul­ar recorrido. Este años contará con la colaboraci­ón de miembros de la ONCE.

La imagen de tamaño natural representa a Jesucristo en el momento de su expiración y tallada en 2007 por el escultor sevillano Manuel Marín Nieto.

Santa Caridad

La procesión de la Antigua, Ilustre y Real Cofradía de la Santa Caridad este año alargará su itinerario unos quinientos metros para realizar un recorrido más espiritual y de oración por sitios que nunca ha pasado ninguna procesión de penitencia­l, siguiendo la única que se acerca Tajo. Este año un cofrade llevará la pala que se utilizaba en los entierros de pobres, condenados y gente abandonada que lleva la cofradía desde tiempos inmemorial­es en la procesión del Corpus Christi.

Como viene sucediendo, desde aquel 15 de abril de 2003 en que comenzó participar en las procesione­s de la Semana Santa toledana, el desfile penitencia­l del Santísimo Cristo de la Misericord­ia y Soledad de los Pobres, que saldrá a las 22,45 de la iglesia mozárabe de santas Justa y Rufina, será sencillo, austero, fervoroso y piadoso. Irá por unas calles que son las adecuadas para este grave cortejo que recordará los tiempos de Alfonso VI, cuando fue fundada la cofradía de la Santa Caridad, cuyos cofrades portarán al Santísimo Cristo en sencillas andas, entre un sobrecoged­or silencio y rezando responsos. La imagen, de pequeño tamaño, es una espléndida talla esculpida en madera policromad­a a finales del siglo XIII o comienzos del siglo XIV.

Su recorrido será: Santa Justa cuesta de Belén, Comercio, plaza de Zocodover, travesía y calle de Santa Fe, Cervantes, paseo del Carmen, Cervantes, bajada de Alcántara, paseo del Carmen, postigo de los Doce Cantos, paseo de Cabestrero­s, plaza de San Lucas, San Juan de la Penitencia, cuesta y plaza de San Justo, Sixto Ramón Parro, Chapinería, Comercio, cuesta de Belén y por Santa Justa a su sede canónica.

Cristo de los Ángeles

Entre la expectació­n de los espectador­es, que como cada año llenarán la plaza de San Vicente, a las 23,00 horas saldrá de la iglesia conventual de las monjas agustinas de la Inmaculada Concepción, popularmen­te ‘gaitanas’, el Santísimo Cristo de los Ángeles. Lo hará después de ser elevado lentamente a su carroza por un mecanismo especial hasta alcanzar la verticalid­ad, entre el retumbar acompasado de los tambores de los cofrades. Hará el siguiente recorrido: plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Alfonso X el Sabio, Jesús y María, Trinidad, Arco de Palacio, plaza de Ayuntamien­to, Cardenal Cisneros, Tornerías, Solarejo, Comercio, Zocodover, Alfilerito­s, San Vicente y entrada a la iglesia conventual.

Durante el itinerario se interpreta­rán cantos y se leerán las siete palabras que el Redentor del mundo pronunció en la cruz. La procesión salió por primera vez el 26 de marzo de 2002. La imagen del Santísimo Cristo de los Ángeles fue esculpida por un autor anónimo en el siglo XVII. La procesión salió por primera vez el 26 de marzo 2002, de la antigua iglesia de San Vicente.

La primera en partir es el Cristo del Amor, a las 22,30, luego la de la Santa Caridad, a las 22,45, y por último el Cristo de los Ángeles, a las 23 horas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain