ABC - Viajar

Un pueblo abandonado, pero no vacío

La construcci­ón de un embalse lo dejó sin vecinos. Ahora recibe 50.000 turistas al año

- POR J. F. ALONSO

La carretera de Zarza de Granadilla (Cáceres) a nuestro destino –solo les separan once kilómetros– suele estar vacía un día de invierno entre semana. Los paisanos se aburrirían si pasaran el día contando coches. Más allá del parabrisas, casi se siente la escarcha y a veces la niebla. Dan ganas de pisar el freno y pasear y respirar entre los pinares, en la dehesa. Una manada de ciervos mira con desconfian­za el artefacto mecánico que circula demasiado cerca para su tranquilid­ad. En otoño, este es un destino de berrea. Ahora, en cualquier momento, Granadilla, el pueblo abandonado, es un destino de belleza inesperada.

La villa de Granadilla tenía 1.124 habitantes en 1959. Fue entonces cuando empezó el gran éxodo de la población ante la construcci­ón de lo que sería el embalse de Gabriel y Galán, que pronto iba a inundar este y otros términos municipale­s cercanos. Un año después, en 1960, solo quedaba la mitad de los vecinos, 486. Y en 1961 empezó a llegar el agua, que nunca terminó de cubrir el pueblo. Granadilla se convirtió en una península en 1965, tal como la vemos hoy, con el pueblo amurallado, con el embalse a sus pies.

Dicen los vecinos que las expropiaci­ones se liquidaron muy por debajo del valor real, que el abono no se hizo hasta una década después, en los años 70, y que entre tanto tuvieron que pagar rentas a la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Tajo por cultivar sus propias tierras. A día de hoy aún se ve algún vecino que acude a su huerto a pasar el día.

Un kilómetro de muralla

Granadilla es un pueblo medieval fundado por los musulmanes alrededor del siglo IX. Tras varios siglos de dominación, el enclave fue conquistad­o por Fernando II de León, quien la declaró villa en 1170 (entonces se llamaba Granada). De aquella época es la muralla (924 metros), una construcci­ón casi circular, o elíptica, en argamasa y pizarra, que fue ampliada en siglos posteriore­s y restaurada en los años 80 del siglo XX. La altura media es de unos siete metros, aunque varía según el terreno, y el espesor es de unos tres.

El pueblo pasó por diferentes manos –de Alfonso X al infante Don Pedro; de Alfonso XI al infante Don Sancho– hasta que a mediados del siglo XV llegó la Casa de Alba, que lo conservó durante más de cuatro siglos. De hecho, el castillo procede de la época de Fernán Álvarez de Toledo y de su sucesor, García Álvarez de Toledo, en el siglo XV. No hay certeza sobre la fecha exacta de construcci­ón. Ahora se puede subir hasta la torre, desde donde la vista es un lujo: el pueblo entero (incluida la iglesia parroquial de la Asunción, del siglo XVI), la muralla, el agua como telón de fondo.

Desde 1980, Granadilla es Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, lo que asegura la protección de todo el conjunto intramuros, incluyendo el cas

FORMA PARTE DEL PROGRAMA ‘RECUPERACI­ÓN Y UTILIZACIÓ­N EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADO­S’

tillo y la muralla, y una ‘zona de respeto’ de ochenta metros alrededor del perímetro de la zona anterior.

En 1984 fue incluido en el programa de ‘Recuperaci­ón y utilizació­n educativa de pueblos abandonado­s’. Escolares de distintos puntos de España acuden allí en verano o periodos de vacaciones para conocer esta historia, y para colaborar en la reconstruc­ción y conservaci­ón del pueblo.

Cerca, la judería de Hervás

La visita requiere al menos un par de horas. Solo el paseo por la muralla (se puede recorrer a pie casi por completo, tras la restauraci­ón de los años 80) exige un tiempo. En la calle principal están las casas mejor conservada­s y recuperada­s. Y la torre del castillo, por último, también invita a una observació­n en calma.

A Granadilla acuden unas 50.000 personas al año, según las estimacion­es oficiales. Y a pesar de estar abandonado, tiene una puerta en la entrada y horarios de visita, que es gratuita. De 10.00 a 13.30 y de 16.00 a 20.00 horas de abril a octubre, y de 16.00 a 18.00 horas de noviembre a marzo. Los lunes está cerrado.

Cerca, a media hora, está Hervás, que puede completar un gran día de excursión con una visita a su judería.

 ?? //J. F. A. ?? Vista de Granadilla y del embalse Gabriel y Galán desde la torre del castillo
//J. F. A. Vista de Granadilla y del embalse Gabriel y Galán desde la torre del castillo
 ?? ?? Al fondo, la iglesia de la Asunción, del XVI
Al fondo, la iglesia de la Asunción, del XVI
 ?? ?? Una calle de Granadilla, que desde 1980 es Conjunto Histórico
Una calle de Granadilla, que desde 1980 es Conjunto Histórico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain