ABC - Viajar

Antequera neolítica, religiosa y palaciega

El Torcal, los dólmenes, la alcazaba y más iglesias que ninguna otra ciudad. Una escapada al sur con mucho por descubrir

- POR JAVIER CARRIÓN

Esta escapada al corazón geográfico de Andalucía permite descubrir una ciudad con una riqueza patrimonia­l excepciona­lmente conservada y unos monumentos de 6.000 años de antigüedad, reconocido­s por la Unesco como Patrimonio Mundial desde 2016.

Un recinto amurallado infranquea­ble. La silueta de la alcazaba de Antequera siempre acompaña desde cualquier carretera. A este complejo amurallado se puede acceder por el Torreón del Asalto, un tramo bien conservado de la muralla que recuerda el pasado de Antequera. Fue en esta zona de la antigua muralla musulmana por la que en 1410 el Infante don Fernando, abuelo de Fernando II, el Rey Católico, logró que sus tropas accedieran a la ciudad para completar su conquista tras pronunciar la célebre frase «Que salga el sol por Antequera». Junto a este torreón se levanta la torre albarrana de la Estrella o Postigo de la Estrella y la escultura ‘Homenaje a los antiqiries’, que simboliza el abandono de la villa del ejército nazarí y su población en dirección a Granada, donde fundaron el barrio de La Antequerue­la. Ya en la alcazaba militar, en el Cerro del Castillo, destaca la Torre del Homenaje, con muros de más de dos metros de grosor, y la Torre Blanca.

Cena sensorial en la Real Colegiata de Santa María. Al lado de la entrada de la alcazaba se levanta la Real Colegiata de Santa María La Mayor. Este regalo de los Reyes Católicos a la ciudad es hoy un templo desacraliz­ado con una nave vacía que sirve como centro cultural e incluso se ha utilizado para el rodaje de algunas películas como ‘La Monja Guerrera’ (2019). Bajo sus muros también se organizan visitas teatraliza­das y una original cena sensorial exclusiva para veinte comensales que degustan la comida con los ojos tapados.

La iglesia del Carmen, Monumento Nacional. En Antequera hay 33 iglesias y conventos activos, la ciudad con mayor número de templos de España por número de habitantes, pero si hubiera que elegir una sería la iglesia del Carmen. Ubicada casi al borde de un escarpe, el templo asombra por su altar mayor, cubierto por un excepciona­l trabajo en madera de pino rojo de México con 52 imágenes magníficas. También en el interior de este Monumento Nacional se exhibe una pequeña Virgen del Socorro del siglo XV, elaborada con pasta vegetal. En la iglesia no se celebran oficios religiosos pero sí bodas de muchas parejas antequeran­as.

El espejo patrimonia­l del Museo de la Ciudad. Ya en la ciudad baja se extienden algunas plazas encantador­as como la de las Descalzas, la de San Sebastián y la del Coso Viejo. En esta última, que preside una estatua del infante don Fernando a caballo, abre el Museo de la Ciudad, instalado en el Palacio de Nájera. Según su director, José Escalante, este museo muestra la riqueza patrimonia­l de Antequera desde la prehistori­a hasta el siglo XXI. El palacio cuenta con una torre-mirador que regala la mejor vista de 360 grados de Antequera.

Miradores hacia la Peña de los Enamorados. No le faltan miradores y puntos de observació­n a este Antequera que en su casco antiguo luce una imagen muy similar a la del siglo XVIII. Uno de ellos es el mirador de las Almenillas desde el que se divisa el ‘skyline’ de la ciudad con sus iglesias, torres, conventos, espadañas, campanario­s y palacios, además de la Peña de los Enamorados. Esta gran roca también se divisa en el mirador de Michael Hoskin, el arqueoastr­ónomo británico responsabl­e de las investigac­iones que han sido decisivas para la declaració­n del Sitio de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio Mundial de la Unesco en torno a la orientació­n de los yacimiento­s de Menga, Viera y El Romeral. La Peña, alineada con estos monumentos megalítico­s, muestra un perfil que se asemeja a los rasgos de un rostro humano mirando hacia el cielo.

Menga, ‘la catedral del Neolítico’. Ese recinto arqueológi­co de dólmenes, formado por Menga, Viera y El Romeral, ha dado fama mundial a Antequera. Resulta asombroso cómo pudieron levantarse estas construcci­ones megalítica­s con grandes bloques de piedra para fines rituales y funerarios y que se hayan conservado teniendo en cuenta que superan los 6.000 años de antigüedad. El dolmen de Menga, para los expertos el más importante de Europa, mide 27,5 m de longitud y destaca por una losa de arenisca de 180 toneladas que podría ser la piedra más pesada transporta­da en el Neolítico. Fue descubiert­a en 1903. Por su parte, el Romeral (hallado en 1904) es un tholos de forma circular que guarda dos cámaras, una para rituales y otra mortuoria, que suman 34,5 metros. A su bóveda se le considera la cúpula más antigua de la humanidad.

El mágico Torcal. Resta en la ruta antequeran­a del Patrimonio Mundial El Torcal, un espacio de 11,7 km2 que regala uno de los paisajes kársticos más espectacul­ares de Europa. El conjunto está constituid­o por rocas calizas con formas que hacen volar la imaginació­n con un origen situado en el fondo marino hace aproximada­mente 150 millones de años. Se puede recorrer gracias a dos rutas bien señalizada­s: la verde, más sencilla, puede cubrirse en una hora y la amarilla que alcanza casi los tres kilómetros, de dificultad media, requiere unas dos horas de paseo.

ESTA ES LA CIUDAD ESPAÑOLA CON MÁS TEMPLOS POR NÚMERO DE HABITANTES

 ?? // J. C. ?? Altar Mayor de la Iglesia del Carmen
// J. C. Altar Mayor de la Iglesia del Carmen
 ?? //J. C. ?? El Tornillo, símbolo del Parque Natural del Torcal de Antequera
//J. C. El Tornillo, símbolo del Parque Natural del Torcal de Antequera
 ?? // J. C. ?? Torre de la Iglesia de San Sebastián
// J. C. Torre de la Iglesia de San Sebastián

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain