ABC - Viajar

Cómo no perderse en la Valencia fallera

Guía para aprovechar el tiempo al máximo en una fiesta Patrimonio de la Humanidad

- POR DAVID MAROTO

o existe un lugar más fascinante en todo el mundo durante el mes de marzo que Valencia. Música, pólvora, arte, cultura, sátira, tradición y gastronomí­a quedan grabadas en el fuego de una única palabra de seis letras que cada año lidera con autoridad la carrera de las fiestas populares españolas más buscadas en Google. Las Fallas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, abren las puertas de la ciudad para acoger a millones de turistas durante cinco días en los que cada rincón alberga una historia digna de conocer y vivir.

El sector servicios pronostica unas Fallas de récord, cuyas expectativ­as pasan por superar las históricas cifras prepandemi­a de 2019. La patronal hotelera anunció el lleno técnico al paso que la conectivid­ad por tierra, mar y aire se ha reforzado, sobre todo, para el fin de semana del sábado 16 y domingo 17 de marzo.

Todo ello, conjugado con una oferta de actividade­s ilimitada en la que se pueden encontrar desde actos tradiciona­les como desfiles de falleras y homenajes religiosos, hasta eventos pirotécnic­os como la ‘mascletà’ y la ‘Nit del Foc’ y fiesta a todas horas en forma de orquestas y verbenas.

Para los noveles en la materia, cabe explicar que las Fallas duran del 14 al 19 de marzo y comienzan con la tradiciona­l ‘plantà’ de los monumentos. Entre mayores e infantiles, este año se expondrán hasta 700 obras de arte satírico por toda Valencia que días después serán envueltas por el fuego purificado­r de San José en el acto culmen de la ‘cremà’.

Las más importante­s, encuadrada­s en una sección especial, se encuentran en su mayoría en el centro de la metrópoli, destacando como la más cara la de la comisión

NConvento Jerusalén-Matemático Marzal, aledaña a la Estación del Norte, que tiene un valor de 245.000 euros.

Actos imprescind­ibles

Estas fiestas populares ofrecen una nutrida variedad de planes imprescind­ibles que vivir, fotografia­r y contar después entre cañas. La primera parada del tren fallero es la plaza del Ayuntamien­to, donde cada día a las dos de la tarde se dispara la icónica ‘mascletà’. Cientos de kilos de pólvora colocados por un director de orquesta con casco de seguridad que congregan a cientos de miles de personas en el corazón de la ciudad. Como consejo personal, trate de ubicarse cerca de la tienda oficial del Valencia Club de Fútbol, donde suele terminar el ‘concierto’ con un inefable terremoto terrestre.

Por si fuera poca pólvora, durante estas jornadas los petardos empiezan a sonar al amanecer, ya que todas las comisiones llevan a cabo la conocida ‘despertà’ que, como su propio nombre indica, consiste en levantar a los vecinos de sus camas y recordarle­s que la ciudad está de fiesta. Además, ya bajo la luna de Valencia, la capital del Turia dispara ‘mascletaes’ nocturnas y castillos de fuegos artificial­es cada noche. La que no puede perderse de ninguna de las maneras, la ‘Nit del Foc’, que se lanza junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias a las doce de la noche durante la madrugada del lunes 18 al martes 19 de marzo.

Pero las Fallas son más que fuego y ruido. Gran parte de la enseña la enarbola la tradición de una indumentar­ia centenaria que desfila los días 17 y 18 de marzo por el centro de la ciudad para rendir homenaje a la Virgen de los Desamparad­os en la ‘Ofrenda de flores’. Para vivir este emocionant­e evento en el que participan hasta 100.000 falleros ataviados con sus preciosos trajes regionales, dos consejos: colóquese lo más cerca posible de la plaza de la Virgen donde aguarda la gigantesca estatua y para amenizar la espera deguste media o una docena entera de buñuelos con chocolate, por ejemplo, de la Horchaterí­a Santa Catalina o El Collado.

Hablando de comida, no se olvide de reservar mesa para degustar una verdadera paella valenciana después de la ‘mascletà’. Una opción sin parangón ni riesgo de fallo si quiere alejarse un rato del centro podría ser Casa Carmela, en la Playa de la Malvarrosa, pero si bien decide continuar su visita en el casco histórico, Fum de Llum, en la calle Conde Altea, no le defraudará.

PAELLA Y BUÑUELOS CON CHOCOLATE, DOS CLÁSICOS PARA REPONER FUERZAS

 ?? // ROBER SOLSONA ?? Ofrenda a la Virgen de los Desamparad­os
// ROBER SOLSONA Ofrenda a la Virgen de los Desamparad­os
 ?? // MIKEL PONCE ?? Una ‘mascletà’ en la plaza del Ayuntamien­to
// MIKEL PONCE Una ‘mascletà’ en la plaza del Ayuntamien­to
 ?? // MIKEL PONCE ?? Detalle de los ninots de una falla de Valencia
// MIKEL PONCE Detalle de los ninots de una falla de Valencia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain