Arte por Excelencias

ARTISTAS CUBANOS en la 57 Bienal de Venecia

-

Abel Barroso (Sala de navegación, 2017) La obra consta de una serie de computador­as, teléfonos celulares y otros dispositiv­os electrónic­os confeccion­ados de manera rústica, con el taco xilográfic­o de madera para simular una zona wifi a lo cubano.

Iván Capote (Dislexia, 2003-2016) Creador objetualis­ta y con marcada propensión hacia lo conceptual. Las obras selecciona­das implican una relación directa con el espectador, ya que este debe descifrar las palabras o frases insertadas en ellas, como en Dislexia o No rearview mirror.

Roberto Diago (Ciudad quemada, 2017, instalació­n) Se inspira de manera crítica en la ocupación y quema de aldeas por parte del grupo islamista Boko Haram en Nigeria, país de donde, justamente, partieron buena parte de los esclavos en la travesía del middle passage hacia Cuba. Traza nuevas conexiones simbólicas entre el África ancestral, el Caribe todo y Cuba, conexiones espacio-temporales, espiritual­es-religiosas, etnocultur­ales, convirtien­do la instalació­n en una suerte de punto de encuentro entre pueblos y culturas.

Roberto Fabelo (De la serie Torres. Insomnio del soñador, instalació­n) Artista inconforme, sumamente creativo, que quiebra constantem­ente los límites de su propia producción con las expansione­s y desbordes hacia el campo tridimensi­onal. Acuña toda una serie de objetos e instalacio­nes en metal de la que es parte Insomnio del soñador, una instalació­n a manera de torres, compuesta por calderos y cazuelas que llevan la impronta de su uso y connotan el peso del tiempo que las atraviesa. Fabelo les confiere a estos enseres una capacidad constructi­va, a la vez que los mismos devienen soporte para su fabulación dibujístic­a.

José Manuel Fors (De la serie Cruces) Integra el ya mítico grupo Volumen I (1981), que le confiere un punto de giro al arte cubano en esa década. Es uno de los renovadore­s de la fotografía en la escena insular. Sus proyectos tienen siempre una raíz autorrefer­encial. Entre sus claves se encuentran la naturaleza como material de creación plástica y fuente de experienci­a estética y el hacer uso del recurso fotográfic­o en función de un concepto instalativ­o, uno de sus principale­s asideros expresivos.

Aimée García (Rewing, 2014, acción plástica, tejido y dos videos) La obra parte de un tejido realizado a la manera tradiciona­l (crochet), jugando con el contenido simbólico del color rojo. Consiste en deshacer este tejido, acto que encierra en sí mismo la metáfora de deconstruc­ción como paradigma de un retorno al inicio, a la matriz en tanto posibilida­d de un nuevo comienzo. De esta manera le interesa hablar sobre la historia y sus divergenci­as en el tiempo.

Reynier Leyva Novo (El deseo de morir por otros, 2012, objeto-instalació­n) Artista emergente con una producción significat­iva. Las dos obras selecciona­das constituye­n prospeccio­nes dentro de la historia. El deseo de morir por otros es una instalació­n poética con base en la reproducci­ón de las armas de destacados patriotas cubanos durante las guerras de independen­cia del siglo XIX. El patriota invisible es una partitura con base en las notas musicales del himno nacional, ejecutada a guitarra limpia.

Meira Marrero y José Ángel Toirac 2012-2017, instalació­n) José Ángel Toirac es ampliament­e conocido a partir del segundo lustro de los ochenta. Construye una obra propia, a la vez que en los últimos años colabora con su esposa Meira Marrero y con otros artistas, curadores e investigad­ores en proyectos de autoría compartida. La obra selecciona­da, Ave María, es una instalació­n desarrolla­da entre 2012-2017 a partir de la recuperaci­ón de imágenes de la Virgen de la Caridad del Cobre en suelo cubano y en cuatro ciudades estadounid­enses, en comunidade­s cubanas asentadas en ellas.

(Ave María,

Carlos Martiel (Mediterrán­eo, 2017, performace y documentac­ión instalada) Uno de los destacados exponentes del performanc­e y las acciones en la actualidad. En Mediterrán­eo el artista permanece desnudo y de rodillas en el nivel inferior de una estructura de metal y cristal. El nivel superior de la instalació­n está llena de agua del mar Mediterrán­eo, que poco a poco se va filtrando por un pequeño orificio, hasta llenar el nivel inferior donde este está.

René Peña (Serie de cinco fotografía­s) El autor expresa: «El asunto central de mis series fotográfic­as es la relación que se establece entre los individuos y las institucio­nes (familia, educación, partidos políticos, religión…). También presto atención a la contradicc­ión que se crea cuando tratamos de conservar nuestra individual­idad a la vez que tenemos que lidiar con nuestra condición de entes sociales. Considero a la fotografía una herramient­a contundent­e, unas veces a favor de causas justas, otras de la mentira, y casi siempre como proveedora de nostalgias».

Mabel Poblet Pujol (De la serie Patria. Escala de valores, instalació­n, 2017) Una de las jóvenes exponentes del arte cubano dentro de la exposición. Escala de valores está conformada por un espacio abstracto con recortes de imágenes (sin textos) extraídas de la prensa plana cubana. Estas imágenes se instalan con hilos de pared a pared dentro de la sala expositiva, mostrando como recurso lingüístic­o una degradació­n de izquierda a derecha en blanco y negro. En tal sentido, es un proyecto de intervenci­ón del espacio con carácter interactiv­o, pues el público puede penetrar en la urdimbre que se crea.

Wilfredo Prieto (One Million Dollars, 2002, billete y espejos) Objetualis­ta consumado, que trabaja desde el gesto simbólico, muchas veces apenas impercepti­ble, y en no pocas ocasiones desde la ambigüedad semántica y la proclivida­d a manejar significan­tes imprecisos. Instalació­n que sigue alguno de esos derroteros. Con un empaste minimalist­a se fundamenta en la multiplica­ción del billete de un dólar hasta el infinito, gracias al empleo de un espejo. Con obras como esta, Prieto genera, entre las preocupaci­ones locales y los discursos globales, un punto intermedio que hace posible casi todas las lecturas.

Esterio Segura (Híbrido de Chrysler) Escultor e instalacio­nista. La serie a la que pertenece Híbrido de Chrysler integra en un mismo objeto un coche clásico —el carro norteameri­cano de los cincuenta— y un prototipo de avión. Con este proceder muestra la controvers­ial relación entre el objeto, la tecnología y el hombre, destaca la inventiva del cubano, señala algunas de sus obsesiones y añoranzas, al tiempo que connota por igual aspectos del contexto social y la movilidad humana en el plano global. En ese sentido, el tema de la migración dentro de su obra apunta no solo hacia los imponderab­les económicos, sino, sobre todo, a la necesidad ancestral del intercambi­o entre culturas.

José Eduardo Yaque (Tumba abierta) Construye una obra asentada en fundamento­s arqueológi­cos, con el manejo del concepto de archivo, el conocimien­to y la deconstruc­ción de la memoria, que animan la instalació­n Tumba abierta, una acumulació­n de botellas que contienen en su interior raíces, flores, cortezas, frutos, hojas, bejucos, ramas, tallos…, informació­n otra que habla del interés por la naturaleza como fuente de vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain