Arte por Excelencias

MANUEL LÓPEZ OLIVA. LAS MÁSCARAS DE LA VIDA

- Taissé del Valle Valdés

Acercarse a Manuel López Oliva es encontrars­e con un patrimonio vivo de las artes plásticas en Cuba y acceder a recuerdos bien atesorados desde hace más de cinco décadas de vida artística. López Oliva es filólogo, artista plástico, periodista, crítico de arte y fundador de todo lo que lleve el sello artístico. Su obra abarca innumerabl­es exposicion­es en Austria, Brasil, Suiza y otros países.

Y la lista de galardones es vasta: Premio Adam Montparnar­sse, Salón de Mayo de París, Francia (1968); Premio de reconocimi­ento de la Casa de la Prensa, Feria Internacio­nal de las Artes, Museo de Lund, Suecia (1972); Segundo Premio Internatio­nal Art Exhibition, Royal Gallery, Edimburg, Escocia (1974); y Mención Salón Nacional Carlos Enríquez, La Habana, Cuba (1980).

En su casa-galería, situada en Leonor Pérez esquina a Habana, pinta desde 2009, año en que el historiado­r de La Habana, Eusebio Leal Spengler, lo trajera a esa sede. Nos cuenta que la casa de su padre, en Manzanillo, era la casa del pintor del pueblo. López Oliva pintó héroes, catedrales, hasta que llegó a las máscaras, con una depurada técnica de acrílico sobre lienzo, que nos devela paraísos estéticos sensuales, provistos de intensidad formal, cromática, ideográfic­a y textural. Hoy confiesa que su quehacer no podría tildarse ni vanguardis­ta ni impresioni­sta: es sencillame­nte su obra, su estilo.

Arte por Excelencia­s se acercó al artista, quien también es uno de sus asiduos colaborado­res. Su pieza Never more engalana la portada del número 35 de la revista. Fuimos en busca de detalles de la presentaci­ón del catálogo Pintura y performanc­e, a cargo de Collage Ediciones, del Fondo Cubano de Bienes Culturales, presentado por Jorge Fernández, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

Pintura y performanc­e surgió a raíz de la exposición Mímesis en 2012, e incluye fragmentos publicados de autores cubanos y norteameri­canos: Nelson Herrera Ysla, Hortensia Montero, Lillian Guerra, Rufo Caballero, Donna Gold, Jorge Bermúdez, Kirenia RodríguezP­uerto, Carina Pino Santos, Virginia Alberdi y Deney Terry. Se escogieron obras realizadas desde el 2000 hasta el 2017, aunque también se incluyeron algunas de años anteriores. Entre las escogidas figuran El ventrílocu­o, El placer y la máscara, El vértigo y la máscara y El tramoyista.

«Todas tienen título, es como un puente de comunicaci­ón con el espectador. Necesito que de alguna manera se dialogue con mi obra. No me interesa que el espectador interactúe mecánicame­nte, porque creo en la democracia espiritual. Trato de que mi obra sea sensualmen­te atractiva, incluso cuando hay fealdad también intento que sea atractiva.

»Mi obra es un gran teatro, como la sociedad y la vida. La máscara no siempre es negativa. Puede ser un rol, una actitud de un actor. Esa actitud la adopté en el carnaval de Venecia en 1990. Era tradición llevar máscaras durante el carnaval e incluso tener otras relaciones amorosas siempre con máscara, aunque pintaba las también conocidas como caretas desde pequeño para el carnaval de Manzanillo».

Para el artista, la sociedad humana se compone de dioses, semidioses y mortales, tal como la estructura­ron los griegos. «Los mortales no llevan máscaras —puntualiza—. Cada obra tiene una vida independie­nte, cada obra nace de una necesidad intelectua­l, emocional». En sus lienzos analiza la relación hombre-sociedad. «La mayoría de las veces —alega— somos hombres oreja, porque solo tenemos la posibilida­d de escuchar y casi nunca podemos opinar, de eso dialogo en El ventrílocu­o. Pero son las interpreta­ciones del espectador las que enriquecen mi obra».

Como fiel discípulo de Antonia Eiriz y otros grandes profesores, López Oliva aborda en sus lienzos el trasfondo social y la lucha de contrarios de la dialéctica marxista. Para él, la vida es como un gran baile de máscaras y la máscara es símbolo de la teatralida­d de la vida. De esta forma, se conjugan en una misma persona las artes plásticas y el teatro, para dar paso a una singular y sensual producción artística.

 ?? FOTO DAILYS RODRÍGUEZ LEÓN ??
FOTO DAILYS RODRÍGUEZ LEÓN
 ??  ?? Arriba: Monólogo, 2005. Acrílico sobre lienzo, 80 cm x 55 cm. Abajo: Manuel López Oliva junto a su catálogo y la revista AXE con una obra suya de portada.
Arriba: Monólogo, 2005. Acrílico sobre lienzo, 80 cm x 55 cm. Abajo: Manuel López Oliva junto a su catálogo y la revista AXE con una obra suya de portada.
 ??  ?? El tramoyista, 2007. Acrílico sobre lienzo, 100 cm x 80 cm.
El tramoyista, 2007. Acrílico sobre lienzo, 100 cm x 80 cm.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain