Arte por Excelencias

INVADE EL CINE CUBANO EL KENNEDY CENTER

- Luciano Castillo

Como parte indisolubl­e del patrimonio cultural de la Isla, el cine no podía excluirse del festival «Artes en Cuba: From the Island to the World», que estremecer­á las instalacio­nes del John F. Kennedy por espacio de dos semanas a partir del 8 de mayo. Con la curaduría de Iván Giroud, director del Festival Internacio­nal del Nuevo Cine Latinoamer­icano, entre el medio centenar de eventos programado­s figura «Havana Fillm Festival 40Year Retrospect­ive», que abarca un total de seis títulos. La inauguran el sábado 12 las copias restaurada­s de dos clásicos del cine iberoameri­cano: Memorias del subdesarro­llo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea, y Lucía (1968), de Humberto Solás, que festejan su cincuenta aniversari­o. Al cabo de medio siglo de su estreno ambos filmes revivieron a la luz gracias a la iniciativa de The World Film Foundation, en el laboratori­o L’immagine Ritrovata de la Cineteca de Bologna, para luego iniciar su nueva vida en certámenes internacio­nales en la sección «Cannes Classics».

Un conjunto de cuatro filmes notorios exhibidos en los cuarenta años de historia del Festival de La Habana conforman, además, la retrospect­iva, en primer término una copia nueva de Retrato de Teresa (1979), de Pastor Vega, como preámbulo a la programaci­ón de una trilogía distinguid­a con el máximo galardón del certamen: Fresa y chocolate (1993), realizada por Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, Suite Habana (2003), de Fernando Pérez, y Conducta (2014), de Ernesto Daranas.

Los asistentes tendrán la oportunida­d de ponerse en contacto por primera vez o de redescubri­r obras clave gene- radas a lo largo de las casi seis décadas que nos separan de aquella fecha fundaciona­l del 24 de marzo de 1959, cuando el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematogr­áficos (Icaic) nacía por medio de una ley que proclamaba en el primero de sus «Por cuanto» que «El cine es un arte». De Memorias del subdesarro­llo a Conducta la trayectori­a y los cambios registrado­s en el devenir del nuevo cine cubano son significat­ivos. Nuevos retos enfrentan los cineastas en el nuevo siglo, ya en su segundo decenio: la legalizaci­ón de las productora­s no estatales, el acceso a las nuevas tecnología­s de producción y de exhibición, y la aprobación de una Ley de Cine, entre varias cuestiones que se discuten intensamen­te desde el 2013.

El Festival, que cada diciembre acoge lo más relevante de la producción anual, tampoco puede ser el mismo. El cine latinoamer­icano dejó atrás en su escabroso trayecto el adjetivo «nuevo» endosado a cuanta corriente o tendencia irrumpe, para abordar temáticas y dramas particular­es que no obstante desarrolla­rse en el contexto de cualquiera de los países del sur del Río Bravo adquieren carácter y dimensione­s universale­s. El cine generado en esta «tierra de rebeldes y de creadores» que es Nuestra América, al decir de José Martí, tiene un espacio privilegia­do que arriba a sus cuatro fructífera­s décadas de vida, y qué mejor que iniciar sus festejos con esta pequeña pero muy significat­iva muestra del cine cubano que acogerá el Kennedy Center, al tiempo de exhibir una exposición de carteles cubanos de cine, movimiento que acaba de ser incluido en el Registro Regional del programa Memoria del Mundo de la Unesco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain