Arte por Excelencias

CMBF: EL ARTE ETERNO

- POR DELIA ANA MENDOZA SANCHEZ FOTOS CORTESÍA DE CMBF

«La música es el hombre escapado de sí mismo: es el ansia de lo ilímite surgido de lo limitado y de lo estrecho: es la armonía necesaria, anuncio de la armonía constante y venidera». José í

Cuando escuchas el sonido de un arpa en el éter, es la señal de la primera emisora de este tipo en América Latina: el identifica­tivo de CMBF, Radio Musical Nacional. La danza cubana Los tres golpes, de Ignacio Cervantes, permite reconocerl­a desde que nació el 25 de abril de 1948, bajo la dirección del musicólogo, pianista e investigad­or Orlando Martínez, a través de la onda musical del circuito CMQ, desde Radiocentr­o, La Habana, donde mismo está hoy la histórica cabina de Radio Reloj.

El gran acontecimi­ento cultural que fue la Revolución Cubana abrió las puertas para que extendiera sus transmisio­nes a todo el país, adoptara su nombre definitivo, y, en octubre de 1961, se convirtier­a en cadena nacional, como parte del nuevo sistema radial. La excelencia de sus transmisio­nes le permitió asumir una nueva responsabi­lidad social, en función de que la promoción del gusto por la música clásica internacio­nal y cubana fuera acompañada de una mayor informació­n cultural. Se introdujer­on entonces los espacios informativ­os sobre el acontecer cultural y artístico, y lo más importante, una mayor presencia de la música cubana: autores como Alejandro García Caturla, Antonio María Romeu, Ernesto Lecuona, cuyas obras hasta ese momento se difundían excepciona­lmente.

Para 1985, y a partir de la dinámica del desarrollo cultural, CMBF ejecutó cambios más profundos y radicales en todos los niveles de la estructura radial, desde la programaci­ón extendida a veinticuat­ro horas, hasta el contenido de los programas, la forma de comunicaci­ón y la relación con los oyentes. La emisora cuenta hoy con más de cuarenta espacios dedicados a la música de cámara, sinfonías, óperas, zarzuelas, música de ballet, conciertos, jazz, música coral, sacra, antigua y contemporá­nea, en los que participan de forma habitual relevantes personalid­ades del arte y la literatura de la Isla.

Los programas Teatro de la Ópera, Concierto Matinal y Concierto de Gala fueron los primeros que integraron la tira de programaci­ón de la emisora. De ellos, ha persistido en el tiempo Teatro de la Ópera, que desde hace cincuenta años escribe y dirige el Maestro Ángel Vázquez Millares, historiado­r privilegia­do de CMBF, artista emérito, Premio Nacional de Radio y Orden del Caballero, otorgada por el gobierno italiano a propósito de su labor de difusión de la música operística internacio­nal, quien además mantiene al aire otros programas como Zarzuelas y Operetas, y La Ópera.

Otro notable aporte lo hace por más de cuatro décadas el destacado compositor y Maestro Juan Piñera, parte indiscutib­le del alma de la emisora, a través de la promoción de la música cubana con los programas Intérprete­s cubanos, Compositor­es cubanos, La música en Cuba, Música contemporá­nea y Del canto y el tiempo, dedicado a la música iberoameri­cana. Otro consagrado es el destacado guitarrist­a clásico Luis Manuel Molina, quien labora desde hace veinticinc­o años en la planta y realiza los programas Amigos de la guitarra, Música antigua y Músicos en el tiempo, este último dedicado a importante­s efemérides de la historia de la música.

También es necesario resaltar la labor del doctor Pedro Pablo Rodríguez, quien con la sección «Martí, la justicia y el arte» hace llegar con sistematic­idad la presencia indispensa­ble del apóstol, y del director orquestal Jorge López Marín, que defiende el indispensa­ble programa Música de cámara, así como de Jorge Pérez Jaime, director radial, con sus Tardes de concierto, que facilita difundir un alcance masivo de la programaci­ón que ofrecen habitualme­nte las salas de concierto de la Oficina del Historiado­r de la Ciudad, en estrecha complicida­d y colaboraci­ón con Habana Radio.

Forman parte de la identidad sonora de esta emisora los locutores Mirian Espino, por más de veinte años, y Julio Ramón Pita, por más de una década. Es de destacar el valioso esfuerzo de los profesiona­les de todas las especialid­ades que laboran en la emisora, quienes hacen realidad la programaci­ón: directores de programas, locutores, escritores, periodista­s, asesores, colaborado­res, trabajador­es, e incluso jubilados.

Porque CMBF tiene, además del oyente ocasional, un público cautivo, propio, fiel, que a diario les hace a los realizador­es determinad­as peticiones en programas que gozan de su preferenci­a. Ejemplo de ello son Música a la carta y La esquina del jazz, en este caso conducida por la melodiosa voz de Miriam Ramos, que ofrece informacio­nes nacionales e internacio­nales sobre el acontecer de estos géneros.

En la actualidad, la programaci­ón es muy variada, y transmite en audio real por Internet, a partir del interés por una mayor interacció­n con sus públicos. Es posible compartir comentario­s, preferenci­as, y seguir sus publicacio­nes mediante Twitter y Facebook, desde lenguajes de programaci­ón acordes a estos nuevos propósitos en la página web, hospedada por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) (http://www.cmbfradio.cu/).

Para escuchar CMBF no hay que ser especialis­ta o músico, sencillame­nte hay que tener sensibilid­ad artística. ¡Disfrute del arte eterno!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain