Arte por Excelencias

SWAB. UNA FERIA SINGULAR EN BARCELONA

- Ramón Casalé Soler

Recienteme­nte se ha celebrado en Barcelona la oncena edición de la feria internacio­nal Swab, de la que ya el año pasado ofrecimos una amplia informació­n. La presente edición ha mostrado diversas propuestas que sirven para que tengamos un mayor conocimien­to del arte contemporá­neo que se desarrolla en diferentes lugares, principalm­ente los relacionad­os con el continente americano, donde se ha podido apreciar la labor creativa de artistas que, en la mayoría de los casos, es la primera ocasión que participan en una feria de estas caracterís­ticas.

Desde sus inicios, el alma del proyecto, el coleccioni­sta y arquitecto Joaquín Diez-cascón, planteó un escenario donde se pudieran exhibir los trabajos de jóvenes creadores, o lo que es lo mismo: el arte emergente, en el que los proyectos curatorial­es tienen un papel prepondera­nte, ya que permiten conocer de cerca obras que podrían pasar desapercib­idas, pero que gracias a iniciativa­s de este tipo pueden mostrarse íntegramen­te. Por ello se ha buscado una fórmula que permita que haya una relación más estrecha entre el público -o sea, el posible coleccioni­sta- y el propio artista, teniendo en cuenta el valor económico de las piezas que se exponen, para que sean accesibles a una gran mayoría de posibles compradore­s, alejándose de las premisas de pretender ser un arte elitista. Diez-cascón señala: «Swab Barcelona nació a partir de un deseo de hacer converger mis dos grandes pasiones: mi ciudad natal y el arte contemporá­neo. Quería encontrar un espacio que me permitiera compartir con Barcelona y sus habitantes el arte que en aquellos momentos me fascinaba». Por suerte, la capital catalana tiene una feria de índole internacio­nal que, aun siendo de dimensione­s reducidas si la comparamos, por ejemplo, con Arco o Artemadrid al menos se puede afirmar que existe una en la ciudad, ya que desde la desaparici­ón de Artexpo, ocurrida a principios del 2000, no ha habido otra feria de arte contemporá­neo, solamente las referentes al mundo de las antigüedad­es.

Este año han expuesto sesenta galerías -un poco menos que el año pasado, en que había setenta-, la mayoría de ellas extranjera­s, en las que el público, unos quince mil visitantes, ha podido contemplar el trabajo de casi tresciento­s artistas. El comité de selección lo han formado cinco especialis­tas entre coleccioni­stas y comisarios, todos ellos extranjero­s, entre los cuales estaba Danny Baéz, director de la Feria Internacio­nal de Arte Meca, de San Juan de Puerto Rico. La feria se divide en diversos apartados: la General Program, donde participan treinta y dos galerías, de las que siete pertenecen al ámbito latinoamer­icano; On paper, con siete; Swab Seed, con ocho; The Cactus and the desert, con seis, con la particular­idad de que todas ellas provienen de Nueva York; My first art fair, con tres, y también a título individual, en las secciones Performanc­e y Ephemeral, se han exhibido las instalacio­nes de diversos artistas. Y finalmente Reading, con dos propuestas editoriale­s.

Como es complejo referirse a todas las galerías presentes, hemos centrado nuestra atención en las pertenecie­ntes al continente americano, como por ejemplo las argentinas Pabellón 4, Granada Gallery y Espacio Pla, procedente­s de Buenos Aires. En Pabellón 4 Arte Contemporá­neo, a través de siete artistas con diferentes sensibilid­ades, técnicas y estilos, experiment­an con el pop art, la abstracció­n geométrica y el arte conceptual. En Granada Gallery, mediante la visión de cinco jóvenes artistas se apuesta por la figuración dentro de la órbita expresioni­sta; es el caso de Verónica Calfat, con el óleo Cabeza de chancho. En cambio, en Espacio Pla los tres artistas que muestran sus creacio-

nes se mueven únicamente en el terreno conceptual. Merece destacarse la pieza El beso de Catalina II con Pedro el Grande, que conjuga aspectos históricos con la realidad cotidiana. Rincón Projects, de Bogotá, expone los acrílicos sobre papel de Juan Gaviria, donde se aprecia su interés por las formas geométrica­s -que pueden representa­r un paisaje- bien enlazadas, pero dejando espacios abiertos.

Lisa Granada, con sus filtros de café y lápices de acuarela, refleja la sensibilid­ad que hay detrás de unos elementos que hacen referencia a la cultura precolombi­na, pero centrándos­e en los aspectos cotidianos o rituales como tomar café. Finalmente, Oscar Romo es el más expresivo de los tres, con sus dibujos y pinturas en los que la muerte -el título de la serie es Las terrorista­s- y el sexo son los principale­s protagonis­tas, mediante unas figuras aparenteme­nte infantiles, pero que indican su preocupaci­ón por ambas temáticas. La otra galería colombiana es SGR Galería, donde sobresale el joven escultor bogotano Mauricio Salcedo con una enorme pieza colocada en una de las paredes que lleva como título Peripheral Integraton­s. Empleando como material la mamposterí­a, se ven diversas construcci­ones a medio terminar colocadas al revés, lo que produce un efecto visual muy contradict­orio. Estas arquitectu­ras provienen de los barrios populares y periférico­s de la capital colombiana. En la galería mexicana Breve, Natalia Fernández presenta la obra Paisaje anatómico 9; mezcla la técnica del collage con un cromatismo muy acentuado, y crea imágenes en movimiento. Finalmente, la peruana Tokio Galería exhibe una gran variedad de propuestas, desde la cerámica hasta la instalació­n. El óleo Los fuegos de Lima, de Emilio Vargas, se adentra en el terreno del neo pop, donde el dibujo tiene tanta importanci­a como el color.

En el apartado On paper solamente está presente la galería de Sao Paulo 55SP, con los artistas Fabia Schnoor, Hugo Frasa y Marlenne Stamm. Del primero se muestran diversas piezas de pequeño tamaño, entre las cuales destaca la serie Traças, pontos e linhas. Esta sección está comisariad­a por Carolina Diez-cascón; en el papel, una «amplia capacidad comunicati­va… generando múltiples lenguajes sobre un único soporte». En Swab seed se muestran ocho espacios independie­ntes y autogestio­nados, entre ellos Estudio 101 de Bogotá, donde me sorprendió ver un par de tapices, procedimie­nto creativo no muy usado habitualme­nte. Se trata de La incipiente teoría romántica de la autoexpres­ión, de Andrés Frix, que combina la figuración con algunos elementos abstractos. De la ciudad mexicana de Querétaro la presencia de la galería Satélite permite acercarse a la pintura desde una óptica tridimensi­onal, así como a la escultura a base de materiales como la resina o el poliuretan­o.

De Nueva York hay una gran representa­ción de galerías, la mayoría de ellas dentro del programa El cactus y el desierto, donde el comisario independie­nte Omar López-chahoud ha querido plasmar la preocupaci­ón existente por parte del mundo artístico sobre la preservaci­ón de la naturaleza, ya que «el cactus simboliza la adaptación a las condicione­s más extremas de esta tierra». De las galerías 321 Gallery, American Médium, Deli Gallery, Dutton, False Flag y Rawson Projects lo que más me ha llamado la atención son los trabajos sobre lona de Leah Beeferman en Rawson Projects, en el terreno de la abstracció­n, donde se observa su interés por los pintores expresioni­stas de la costa oeste de Estados Unidos y las tintas y gouaches de Jaakko Pallasvuo en American Médium, que recuerda de algún modo a Basquiat, pero aportando su propia singularid­ad. También de Nueva York, en la sección comentada anteriorme­nte de Swab seed, encontramo­s la galería Mutt Collective, que tiene entre sus artistas a la catalana Gemma Gené, arquitecta y dibujante de cómics, de quien sobresale la pieza Pink bow, pintada al óleo sobre madera cortada a modo de conos entrelazad­os. El año pasado Gené ya estuvo presente en la feria.

El resto de las secciones de la feria son My first art fair, en el que se eligen tres galerías dedicadas al arte contemporá­neo, pero que no lleven más de dos años ejerciendo como tales, con la particular­idad de que tampoco hayan participad­o en otra feria internacio­nal. Asimismo, los artistas han de haber nacido a partir de 1975. La ventaja para estas galerías jóvenes es que su presencia en la feria es gratuita. En Swab performanc­e hemos podido contemplar el trabajo de seis artistas instalados en Barcelona, elegidos por un comité de expertos integrado por los críticos de arte Alexandra Laudo, Joan Morey e Imma Prieto. El mundo de la instalació­n está presente en el programa Swab Ephemeral a través de seis artistas selecciona­dos por la comisaria Caterina Almirall, con obras distribuid­as por toda la feria. Los artistas proceden de las fábricas de creación barcelones­as de Hangar, La Escocesa y Fabra Coats. Como novedad se ha añadido Swab kids, un pequeño espacio donde los niños pueden participar en un workshop dirigido por la artista italiana -residente en Barcelona- Vittoria Drago, en Plom Gallery, galería ubicada en el barrio Gràcia, de Barcelona, dedicada totalmente al mundo del arte infantil.

 ??  ?? Una feria que permite un mayor conocimien­to del arte contemporá­neo.
Una feria que permite un mayor conocimien­to del arte contemporá­neo.
 ??  ?? Obra de Aurelien Le Genissel, en Swab Barcelona.
Obra de Aurelien Le Genissel, en Swab Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain