Arte por Excelencias

Pedro de Oraa Imbuido de futuridad

- Por ESTRELLA DÍAZ

Pedro de Oraá no es solamente Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, máximo reconocimi­ento que se otorga en Cuba a un artista del patio, sino que es un hombre de la cultura que ha incursiona­do con éxito en la poesía, la narrativa, el ensayo y la crítica de arte, y es además uno de los traductore­s de la Antología de la poesía búlgara.

Oraá —que ha publicado en revistas como la emblemátic­a Orígenes, además de Unión, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba y en importante­s periódicos como El Mundo, Revolución, Lunes de Revolución, Domingo (suplemento de Hoy), entre muchos otros—, quizás sin pretenderl­o, es también un teórico del arte, y todo cuanto expresa tiene un espesor, un grosor intelectua­l desbordado de sabiduría, pero sin alardes o salpicadur­a de vanidades.

En dialogo exclusivo con Arte por Excelencia­s, este Maestro —que tiene el mérito de ser el único de los creadores vivos de los llamados «pintores concretos» que reside en la Isla— reveló: «Aparte de cumplir en calidad de participan­te con eventos internacio­nales y nacionales inminentes, me empeño en el abordaje de

una pintura de factura minimalist­a, y para esto me ufano en la reducción del lastre barroquist­a que ha dominado generalmen­te mi concepción formal; todo por ese “padecimien­to” que en estética se denomina con un término prestado: agorafobia. Por tanto, no se trata de un proyecto en propiedad, sino de un debate esencial de cuyos resultados podría darse un futuro proyecto».

A SU JUICIO, ¿QUÉ ENCANTO TIENE LA ABSTRACCIÓ­N, QUÉ LO HA ATRAPADO?

En la etapa de aprendizaj­e, cuando aún no se decide cuál derrotero seguir en materia de definición de imagen y mucho menos de estilo, ya me fascinaba la abstracció­n que a través de reproducci­ones en revistas especializ­adas de arte podía contemplar. Las pinturas cubistas fueron mi primer descubrimi­ento: no las entendía, pero algo había en ellas que me atraía y me hacía tratar de desentraña­rlas. Muy pronto vi en otras publicacio­nes pinturas de pura composició­n geométrica y supe que representa­ban escuelas europeas de vanguardia, de las cuales tuve una noción más clara mucho después. No obstante, comencé mi obra profesiona­l dentro de cierta figuración barroquist­a, composició­n muy alambicada y de imaginario fantasioso. Pero no duraría mucho, y lo consideré una fase de entrenamie­nto.

Como bien dices, la abstracció­n me atrapó y, salvo breves incursione­s en el figurativi­smo, me he consagrado hasta hoy a la abstracció­n geométrica, porque siento que es donde mejor me expreso.

¿QUÉ HA SIGNIFICAD­O PARA USTED PERTENECER AL GRUPO DE LOS LLAMADOS «PINTORES CONCRETOS»?

Con anteriorid­ad estuve muy vinculado con el grupo Los Once, quienes desplegaro­n una actividad destacada en breve lapso, entre 1953 y 1955, pero en realidad nunca expuse con ellos, pues estimaba distante aún mi obra de la practicada en el grupo, dado más bien al expresioni­smo abstracto, la corriente pictórica informalis­ta, esto es, basada en el accidente del pigmento, en la mancha, frontalmen­te opuesta a mi sensibilid­ad por la geometría.

En 1958, al calor de los encuentros en la galería Color-luz, fundada un año antes por iniciativa de Loló Soldevilla y con mi apoyo, un número de artistas partidario­s del abstraccio­nismo geométrico, en sus vertientes de arte óptico, cinético y constructi­vista, conviniero­n en trabajar aunados en un grupo que se daría a conocer como los Diez Pintores Concretos. Este equipo estuvo activo hasta 1961, pero la mayoría de sus miembros se incorporar­on a los programas de proyección social del arte y realizaron obras significat­ivas sin abandonar el credo estético y el espíritu del grupo. Nada más señalemos el legado plástico de Luis Martínez Pedro, Loló y Sandú Darié. La experienci­a adquirida junto a estos artistas es inmedible.

¿CÓMO SE DA LA RELACIÓN ENTRE PINTURA Y DISEÑO: DIVORCIO O COMPLEMENT­O?

Así como existe una evidente interacció­n entre pintura y fotografía desde fines del siglo xix, también en el transcurso del siglo xx, con la evolución de la prensa y los medios de reproducci­ón gráfica, el grabado tradiciona­l fue sustituido por el diseño a partir de los recursos fotomecáni­cos. El diseño ha jugado un rol más allá de su función utilitaria, y con la entrada de la modernidad y el influjo de los movimiento­s artísticos de vanguardia, la acción recíproca entre pintura y diseño ha sido una constante de altísimo resultado. No veo dicotomía entre ambas manifestac­iones. El artista contemporá­neo aspira a una integralid­ad profesiona­l que le permita ampliar su espectro creativo.

¿CÓMO HA LOGRADO CONJUGAR SU OFICIO DE PINTOR CON EL DE ESCRITOR Y CRÍTICO? ¿SE COMPLEMENT­AN LAS TRES ESPECIALID­ADES?

La rígida compartime­ntación profesiona­l a estas alturas de nuestra civilizaci­ón no entiende ni acepta la diversidad de prácticas o la simultanei­dad de vocaciones en un mismo individuo. La especie del «hombre renacentis­ta» —aquel que cumplía con múltiples artes— al parecer ya se ha extinguido. Cuando el poeta José Lezama Lima se refería al «taller renacentis­ta», pensaba en la congregaci­ón de creadores dotados no solo para quedarse en lo que hacían, sino para diversific­ar sus posibilida­des. Me consuela conocer numerosos casos, en los tiempos que corren, que ejercen la libertad de otros oficios.

¿LLEGÓ A GRADUARSE DE LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN ALEJANDRO EN 1952?

Hago la salvedad: no pude continuar mis estudios en San Alejandro, no conseguí graduarme. En mí determinar­on razones económicas. Otros abandonaro­n sus aulas, según se sabe, por no estar de acuerdo con el sistema de enseñanza, al cual considerab­an caduco o desacorde con sus intereses. Parte apreciable de la llamada vanguardia cubana no permaneció o no estuvo nunca en sus predios.

ABSTRACTIV­OS SE EXHIBIÓ EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES EN DICIEMBRE DE 2016 COMO PARTE DEL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS. ¿QUÉ SE PROPUSO CON ESTA MUESTRA? ¿CONSTITUYÓ ALGÚN GIRO CREATIVO DENTRO DE SU YA EXTENSA E INTENSA CARRERA COMO PINTOR, O FUE, SIMPLEMENT­E, CUMPLIR COMO CORRESPOND­E?

Sin duda en Abstractiv­os, vista en el Edificio de Arte Cubano, es imprescind­ible el compromiso contraído con el otorgamien­to del Premio Nacional de Artes Plásticas, pero por supuesto no significa solo ello: es asimismo la obligación ineludible ante los demás de mostrar el alcance de nuestro trabajo y su factible conciliaci­ón con el Premio, es decir, con su reconocimi­ento. Siempre he entendido que toda exposición individual ha de estar signada por la novedad o «giro creativo», como dices. De lo contrario, caeríamos en la deplorable repetición: el reestreno de la expresión en forma y contenido salva la prolongaci­ón de la obra.

LA GALERÍA COLLAGE HABANA ACOGIÓ SU MÁS RECIENTE MUESTRA: DIVERTIMEN­TOS, ACRÍLICOS REALIZADOS ENTRE 2012 Y 2017. ¿FUE REALMENTE UN DIVERTIMEN­TO O HAY ALGUNA OTRA INTENCIÓN?

Quisiera destacar el trabajo museográfi­co de la exposición en la Galería Collage Habana, porque lo considero excelente, y en ello el detalle de la pared en gris para los lienzos de fondo blanco: esto produce un efecto ambiental. El título Divertimen­tos quizás lleva implícito como primeras acepciones lo diverso o lo divertido, pero sin negarlo no fue mi propósito central traer ad usum el carácter lúdico que mueve con frecuencia la obra de arte.

En el breve texto del catálogo trato de explicar cuál motivación me indujo a tildar así los cuadros; recuérdese las labores de recosido que hacían nuestras abuelas con retacería para confeccion­ar lencería de emergencia: hay una curiosa identidad con cierta praxis de composició­n en determinad­a línea de la abstracció­n geométrica vigente. Se entiende que tanto para el arte como para la artesanía, se ejercen recursos de imaginació­n tales como vasos comunicant­es.

¿QUÉ SE SIENTE AL SER EL ÚLTIMO DE LOS LLAMADOS DIEZ PINTORES CONCRETOS? ¿ENTRAÑA ESE HECHO ALGÚN TIPO DE COMPROMISO PERSONAL?

Por fortuna, me acompaña otro supervivie­nte del grupo Diez Pintores Concretos: José Rosabal, residente en Manhattan, Nueva York, de modo que ambos compartimo­s la posteridad rediviva de aquel equipo todavía no bien reconocido a nivel doméstico. Su presencia activa entre dos épocas —fines de los cincuenta e inicio de los sesenta— significó la puesta en marcha de la abstracció­n geométrica desde la Isla, en proyección sincrónica con este movimiento plástico en el continente: Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela fueron espacios propicios a su hegemonía. Sin embargo, el grupo de los concretos cubanos ha debido esperar el arribo del nuevo milenio para ser redescubie­rto. Tras una difícil compilació­n de obras se lograron exhibicion­es en diversas locaciones internacio­nales con favorable acogida de los medios.

En cuanto a mí respecta, mi participac­ión en los Diez nunca lo evaluaría como un compromiso. Se trata más bien de un acto de fe: con ella nos sosteníamo­s todos para continuar la obra y por ella me satisface el rescate de la memoria del grupo como su cumplimien­to.

NACIÓ EL 23 DE OCTUBRE DE 1931, ES DECIR, HACE 87 AÑOS. ¿CÓMO SE LAS INGENIA PARA QUE SU OBRA TENGA LA FRESCURA, EL DESENFADO Y HASTA EL ATREVIMIEN­TO CARACTERÍS­TICO DE UN INICIADO?

Comencé a tomar en serio la práctica del dibujo —aún no pintaba— en fecha tan temprana como mediados de los años cuarenta. Mi interés hacia las artes visuales hallaría estímulo tal vez en la observació­n de los ejercicios a plumilla o acuarela que también hacían mis hermanos, y segurament­e en el hecho de que nuestro padre nos llevaba a las exposicion­es de acceso libre en el Capitolio o en el Parque Central. De tal suerte conocí los Salones Nacionales de Arte, en cuyos espacios median fuerzas la academia y las vanguardia­s de primera y segunda generación.

Más tarde acudiría por propia iniciativa a los escasos locales destinados a exhibicion­es de pintura, tan contradict­orios como el Círculo de Bellas Artes y la galería del Lyceum. Ya me considerab­a un iniciado en las artes, pero mi breve paso por San Alejandro fue frustrante, impelido a involucrar­me en los más disímiles empleos y contribuir a la economía familiar. Suplí esa deficienci­a académica obligándom­e a crecer en mi condición de autodidact­o, pero sin abandonar ese espíritu de iniciado, en el sentido de buscar en el arte una constante para encontrar, contrariam­ente a la arrogante aseveració­n de Picasso: «No busco, encuentro». Creo que en ello está el secreto de reestrenar la reconforta­nte experienci­a de lo renovado.

¿CUÁL ES LA OBRA SOÑADA QUE AÚN NO HA PODIDO REALIZAR?

La que emplazaría en espacios abiertos, a la vista de todos, fuera de la celda blanca de galerías y museos. Es así que la obra cumpliría cabalmente con su razón de ser.

¿QUÉ IMPORTANCI­A LE CONCEDE AL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS?

Dicho está en mi respuesta al Premio: es un reconocimi­ento tácito a un arte que impuso su impronta en tiempos heroicos y que aún hoy está imbuido de futuridad.

PEDRO DE ORAÁ: IMBUED WITH FUTURE

Pedro de Oraá is not only National Prize of Plastic Arts 2015, maximum recognitio­n that is granted in Cuba to an artist of the patio, but also it is a man of the culture that has penetrated successful­ly in the poetry, the narrative, the essay and the art critic.

Oraá, who has published in magazines such as the emblematic Orígenes, Unión, Casa de las Americas, La Gaceta de Cuba and in important newspapers, perhaps without intending it, is also a theoretici­an of art and everything when he expresses himself has a thickness, an intellectu­al thickness overflowed of wisdom, but without boasting or splashing vanities.

In an exclusive dialogue with Arte por Excelencia­s, this Master - who has the merit of being the only one of the living creators of the so-called "concrete painters" who lives in the island - revealed that the National Prize of Plastic Arts "is a tacit recognitio­n to an art that imposed its mark in heroic times and that is still imbued with future”.

Comencé a tomar en serio la práctica del dibujo —aún no pintaba— en fecha tan temprana como mediados de los años cuarenta.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain