AS (Aragon)

El ‘agua clara’ de Vittel: un símbolo antidopaje

-

■ Después del Tour de 1998 y del escándalo del Festina, una expresión circuló sin límite en Francia: courir à l’eau claire (correr al agua clara o limpia).

No era una expresión nueva, ya se había utilizado en el ciclismo. Y tomó sobre todo relevancia treinta años antes, en la salida del Tour de 1968, justo la edición posterior a la muerte de

Tom Simpson. Los organizado­res tomaron medidas para que no se repitiera una tragedia de ese calibre. En las vísperas, el doctor Pierre Dumas reunió a médicos, organizado­res y corredores para debatir sobre lucha antidopaje, y se llegó al acuerdo de que se daría preferenci­a a los controles federativo­s, en lugar de las redadas policiales.

Aquel Tour partió de Vittel, una ciudad-balneario de los Vosgos con famosas aguas minerales, que hoy acogerá la meta por cuarta vez. El director, Jacques

Goddet, aprovechó el simbolismo del lugar en su discurso en el Ayuntamien­to: “De un ciclista que no se dopa, solemos decir que corre al agua clara. Considerem­os como el más feliz de los presagios salir de esta villa, una reconocida estación termal”. Aquella 55ª edición se bautizó el Tour de la Salud.

No fue un camino de rosas. La organizaci­ón suavizó tanto el trazado para evitar tentacione­s, que la carrera cayó en el sopor. Los periodista­s, en una acción inusual, hicieron huelga al inicio de la 10ª etapa y se manifestar­on en el km 71 ante el director adjunto, Félix Lévitan. También hubo un positivo con anfetamina­s de Jose Samyn, a quien defendió el presidente de los ciclistas, Jacques Anquetil: “Es inadmisibl­e condenar a un profesiona­l por tomar un medicament­o con receta. No podemos privarle del pan”.

Aquel prólogo lo ganó Charly

Grosskost, un corredor que había sido suspendido seis meses por dopaje en 1965 en su época amateur. En esas contradicc­iones rodaba ya el ciclismo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain