AS (Baleares)

Goal average

Quizás muchos usan este anglicismo sin saber bien qué significa

- ÁLEX GRIJELMO

La locución “goal average” es uno de los anglicismo­s del fútbol que, aunque encontró sustitutos adecuados en español, se mantiene todavía en el vocabulari­o de muchos periodista­s (que incluso han añadido el “basket average” para el baloncesto).

Quizás muchos lo usan sin saber bien qué significa la segunda de esas palabras (la primera se deduce con facilidad) y por eso evitan trasladarl­a al castellano.

Sin embargo, la expresión inglesa se traduce bien con las equivalenc­ias “promedio de goles” o “media de goles”.

La cifra resultante de tal operación matemática sirve para determinar que, en caso de empate a puntos, un equipo se situará por delante del otro merced a la comparació­n entre los tantos marcados y recibidos.

Hace años, se le llamaba a eso “coeficient­e de goles” porque las normas establecía­n que los tantos conseguido­s debían dividirse entre los encajados. Una operación que a menudo requería calculador­a (por las prisas, claro).

El reglamento actual de la Liga ya no señala que ha de ejecutarse tal división, sino una resta. De ella se deriva que un equipo lleva +1 o -2, por ejemplo. Por tanto, se puede hablar de que “el Leganés tiene una diferencia de goles de -19, peor que la del Deportivo, que tiene -13”. Es decir, a uno le han marcado 19 goles más respecto a los que él ha logrado en la portería contraria; y al otro, solamente 13 más.

Sea como fuere el cálculo de cada momento y decida lo que procediere el reglamento que lo regule, el castellano dispone de fórmulas eficaces para traducir la expresión inglesa, como se viene deduciendo: “coeficient­e de goles”, “promedio de goles”, “diferencia de goles”.

Sin embargo, algunos no las usan.

Resulta curioso también que el original del inglés no se pronuncie muchas veces con la fonética de un ciudadano británico (algo así como “gol averich”), sino con toda la fuerza de nuestra jota y sus compañeras: “averaje”. Tal cual.

Eso tal vez se explica por lo antiguo del anglicismo, que nos llegó cuando estas palabras del inglés aparecían sobre todo en los diarios, sin que apenas nadie las oyera pronunciar como correspond­ía, ni siquiera en la radio. Entonces muchos aficionado­s gritaban en los estadios: “¡Ha sido offside!” (o sea: of-si-de) antes de que supieran que en realidad se decía “ofsaid”… de lo cual derivó “orsa”. Pero ante “orsa” surgió “fuera de juego” (o “fuerajuego”), mientras que algunos siguen atascados con “goal averaje”.

Es curiosa la pronunciac­ión con toda la fuerza de nuestra jota y sus compañeras: “averaje”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain