AS (Baleares)

¿El breakdance es deporte?

- JUAN GUTIÉRREZ

“LA DECISIÓN PARECE

UNA EXTRAVAGAN­CIA

QUE A MUCHOS LES HA

SONADO A CHUFLA”.

Los gestores olímpicos tienen la tendencia, acentuada en los últimos de tiempos, de abrazarse al público joven, a los nuevos mercados, a los deportes emergentes... No viene sólo de ahora. El COI incluyó el snowboard en los Juegos

de Invierno de Nagano 1998 y su primer campeón olímpico, Ross Rebagliati, dio positivo con cannabis. Son cosas que ocurren cuando se actúa con precipitac­ión. Esa tendencia ha abierto hueco al BMX, a la escalada, al surf, al skateboard... Estos tres últimos fueron incluidos en Tokio 2020 como deportes invitados, junto a otros dos ligados con la tradición japonesa: el béisbol y el kárate. El comité organizado­r de París 2024 ha suprimido de nuevo a estos dos y, entre las propuestas de 19 federacion­es, se ha decantado por ¡el breakdance! Un baile de la calle convertido en deporte olímpico. La intención de “conectar con una cultura urbana y joven” se ha llevado al extremo. La

Federación de Baile Deportivo está reconocida, aunque su presidente, Luis Vañó, sabe que el principal obstáculo es que “el baile aún no es visto socialment­e como un deporte”. El breakdance ni siquiera tiene estructura en España. La decisión parece una extravagan­cia que a muchos les ha sonado a chufla. Y más cuando en la selección se han descartado otros deportes con mayor recorrido. La exclusión del kárate, una disciplina centenaria, ha sido un palo tremendo para la España de Sandra

Sánchez y Damián Quintero. Su vida olímpica será fugaz. La estrategia del COI de captar a la juventud es comprensib­le, hay que adelantars­e al futuro, pero quizá se esté corriendo demasiado. O tal vez sea el momento de redefinir qué es deporte.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain