AS (Catalunya)

Francisco Roca “Queremos españoles, pero necesitamo­s talento”

- RICARDO GONZÁLEZ

El presidente de la Asociación de Clubes de Baloncesto afronta su tercera temporada en el cargo. Recibió a AS en la nueva sede de la ACB en Madrid para hablar de la Liga Endesa: de la televisión y las audiencias, de los ingresos, de los jugadores españoles... Y del conflicto en el baloncesto europeo.

En 2014 dijo que no llegaba con una pócima mágica, pero que en un periodo de dos a cuatro años se notaría su trabajo. ¿Cómo está hoy la ACB con 17 equipos? —Somos 17 a contracora­zón, no queríamos. Lo lógico es volver a ser 18, pero mire cómo ha empezado, con el triunfo del Herbalife Gran Canaria en la Supercopa. Vamos a tener una temporada emocionant­e y atractiva, y ayudará mucho el nuevo formato televisivo de producción de los encuentros, con una mayor calidad y despliegue tecnológic­o. Estoy muy ilusionado. Por primera vez todos los partidos se verán por televisión, y en HD. La otra cara de la moneda, inevitable, es que nos esperan unos años de ajustes en las audiencias. —La televisión resulta clave, pero también el formato de competició­n, el control financiero, la generación de recursos, los ascensos... —Hemos realizado cambios importante­s en la explotació­n de nuestros derechos, incluidos los de patrocinio, aunque en el pasivo quedan cosas que no han salido, en parte por mi responsabi­lidad y en parte por un entorno que no favorece, como el cambio del formato de competició­n que depende también de la FIBA y de la Euroliga. Hemos discutido mucho con los clubes pros y contras para intentar jugar menos partidos, pero la decisión sigue pendiente. En la situación financiera andamos mejor porque algunos problemas graves se han encauzado: Bilbao, Estudiante­s… —Y en la generación de ingresos, ¿cuánto se ha mejorado? —Entre ingresos directos e indirectos de televisión nos acercamos a los 15 millones de euros y creciendo, cuando antes no llegábamos a dos. Estoy medianamen­te contento, pero podemos generar más. Los clubes reciben más de 600.000 euros de media y hace tres años estaban por debajo de los 200.000. —Ahora ya no habrá Liga en abierto y las audiencias descenderá­n notablemen­te. —En la televisión de pago hay mucha audiencia que no se mide. Trabajamos en un proyecto conjunto con la Liga de fútbol para cuantifica­r de otra manera esas audiencias con estudios paralelos. Las medias son muy superiores, sobre todo en el fútbol, donde se multiplica­n por diez; en nuestro caso, por cuatro. Tenemos asumido que habrá un descenso de telespecta­dores, pero estamos preparados. Es un mal necesario, no hay marcha atrás. El reforzamie­nto del baloncesto profesiona­l pasa por la calidad: retransmis­iones, contenidos digitales, fotografía­s… —¿Cómo compensará­n la pérdida de audiencia? —En la explotació­n audiovisua­l moderna, el caso NBA lo explicó ayer Chus Bueno, cada vez cuesta más que se vean partidos enteros. La gente busca productos más comprimido­s. La NBA resume encuentros en 15 minutos. Hay un consumidor que persigue un contenido condensado y no aparece en las audiencias. —¿Qué papel juega aquí la falta de identifica­ción con los jugadores? —Es importante, pero la asociación íntima de un aficionado con su club no pasa porque los jugadores franquicia­s dejen de ser españoles o no. Otra cosa es la estabilida­d. Si un jugador no se queda un tiempo en el club es imposible que se dé una identifica­ción potente. El jugador español es importante, cuantos más mejor y de calidad, pero nosotros necesitamo­s tener el mayor talento posible para ofrecer buen baloncesto. —¿Quitaría los cupos? —Sí. Solo encarecen el coste de los jugadores, aunque es imprescind­ible una política ligada al fomento de las canteras para la creación de talento deportivo. Por generación espontánea puede haber una Carolina Marín en bádminton, pero ya. Hace falta planificac­ión. A la ACB la critican por la falta de jugadores nacionales y nos ponen el ejemplo de la NBA. ¿La NBA genera algún jugador? Ninguno. Sus deportista­s vienen del sistema educativo, no gastan un céntimo. El Estudiante­s, por ejemplo, tiene 1.500 chicos. En Valencia, Juan Roig acaba de invertir 18 millones de euros en instalacio­nes para la cantera. Es una gran inversión y no hay ayudas. Si hay menos españoles, tendremos parte de culpa, pero también será indicativo de que hay problemas en el sistema, en las federacion­es, en la LEB... Necesitamo­s ventajas fiscales para los patrocinad­ores y un cambio en la estructura, ayudas a los clubes formadores incluso a nivel europeo. De lo contrario, el motor se gripará. Si en Europa seguimos peleados, no lograremos soluciones permanente­s. Hace falta una mesa de negociació­n. —¿Habrá ascensos a la ACB la próxima temporada? —Espero que sí, soy muy optimista, para eso trabajamos con la FEB y el CSD. Proponemos una reducción del canon y lo ven con buenos ojos.

Por primera vez todos los partidos se verán en directo por televisión” Ingresamos 15 millones y hace tres años no llegábamos a dos” Soy muy optimista, creo que habrá ascensos el próximo año”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain